¿Cómo conectar? Estrategias comunicativas de las líderes políticas ante las barreras del espacio público

La dicotomía entre el espacio público y privado ha sido un eje central en la exclusión de las mujeres de la participación política, pero fenómenos como la «celebrificación» (Oliva et al., 2015) han intensificado esta problemática al normalizar una exposición constante que amplifica la vulnerabilidad de estas líderes. Este artículo analiza cómo las mujeres con cargos institucionales negocian su presencia en un contexto atravesado por viejos y nuevos obstáculos que condicionan su impacto. A partir de la teoría dramatúrgica de Erving Goffman (1981), la investigación revela las estrategias de interacción que desarrollan las representantes para comunicarse con la ciudadanía. A través de 20 entrevistas en profundidad, se identifican tres perfiles con distintas dinámicas de adaptación a los espacios públicos, por lo que los resultados muestran que la presencia de las mujeres políticas no es uniforme, sino que está mediada por su grado de integración institucional y su uso de las plataformas digitales. Mientras que algunas deben mantenerse en redes sociales para garantizar su visibilidad ante la falta de respaldo mediático, las que disfrutan de esta afinidad permanecen al margen para protegerse de la violencia virtual. Por tanto, las conclusiones destacan que la participación en los espacios de interacción no siempre responde a una libre elección, sino a una necesidad de supervivencia y gestión constante de su exposición para sortear las barreras estructurales. Una evidencia de la importancia de desarrollar entornos públicos más seguros que promuevan la plena integración de mujeres con perfiles de alta visibilidad.

​La dicotomía entre el espacio público y privado ha sido un eje central en la exclusión de las mujeres de la participación política, pero fenómenos como la «celebrificación» (Oliva et al., 2015) han intensificado esta problemática al normalizar una exposición constante que amplifica la vulnerabilidad de estas líderes. Este artículo analiza cómo las mujeres con cargos institucionales negocian su presencia en un contexto atravesado por viejos y nuevos obstáculos que condicionan su impacto. A partir de la teoría dramatúrgica de Erving Goffman (1981), la investigación revela las estrategias de interacción que desarrollan las representantes para comunicarse con la ciudadanía. A través de 20 entrevistas en profundidad, se identifican tres perfiles con distintas dinámicas de adaptación a los espacios públicos, por lo que los resultados muestran que la presencia de las mujeres políticas no es uniforme, sino que está mediada por su grado de integración institucional y su uso de las plataformas digitales. Mientras que algunas deben mantenerse en redes sociales para garantizar su visibilidad ante la falta de respaldo mediático, las que disfrutan de esta afinidad permanecen al margen para protegerse de la violencia virtual. Por tanto, las conclusiones destacan que la participación en los espacios de interacción no siempre responde a una libre elección, sino a una necesidad de supervivencia y gestión constante de su exposición para sortear las barreras estructurales. Una evidencia de la importancia de desarrollar entornos públicos más seguros que promuevan la plena integración de mujeres con perfiles de alta visibilidad.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X