Bush wives o esposas del monte: relaciones forzadas y dinámicas de poder generizadas en conflictos armados no convencionales

¿Cuáles son las particularidades conceptuales que distinguen a la categoría de bush wives de otras experiencias de unión conyugal forzada, que incluyen a niñas, adolescentes y jóvenes adultas? Partimos de comprender que este tipo de uniones implican obligar a alguna de estas identidades al casamiento (en términos formales e informales, dependiendo de las leyes de cada país) y a ejercer todas las funciones y los roles que culturalmente se suponen incorporados a él: desde relaciones sexuales, atención y cuidados domésticos, entre otros. En el caso de las bush wives, asimismo, a lo anterior se le suman las tareas asociadas al combate y la defensa. En torno a la búsqueda de posibles respuestas a esa pregunta inicial, se estructura el presente trabajo de carácter exploratorio.

Para realizar dicho abordaje fue menester, en primer lugar, contextualizar y caracterizar los conflictos armados no convencionales donde se da el fenómeno de las bush wives o esposas del monte. En segundo lugar, fue preciso señalar las circunstancias que llevan a niñas, adolescentes y jóvenes adultas a ser parte de esos escenarios situados, para comprender y precisar cuáles son las similitudes y diferencias con otras figuras similares, como las niñas esposas y las mujeres de consuelo.

Además, se indagó sobre las consecuencias para la mayoría de las bush wives en caso de sucederse un proceso de reintegración a la sociedad civil posconflicto. Por último, se exponen algunos datos estadísticos sobre el flagelo de los “matrimonios infantiles” en la región de América Latina y el Caribe, y se esbozan algunas reflexiones finales.

​¿Cuáles son las particularidades conceptuales que distinguen a la categoría de bush wives de otras experiencias de unión conyugal forzada, que incluyen a niñas, adolescentes y jóvenes adultas? Partimos de comprender que este tipo de uniones implican obligar a alguna de estas identidades al casamiento (en términos formales e informales, dependiendo de las leyes de cada país) y a ejercer todas las funciones y los roles que culturalmente se suponen incorporados a él: desde relaciones sexuales, atención y cuidados domésticos, entre otros. En el caso de las bush wives, asimismo, a lo anterior se le suman las tareas asociadas al combate y la defensa. En torno a la búsqueda de posibles respuestas a esa pregunta inicial, se estructura el presente trabajo de carácter exploratorio. Para realizar dicho abordaje fue menester, en primer lugar, contextualizar y caracterizar los conflictos armados no convencionales donde se da el fenómeno de las bush wives o esposas del monte. En segundo lugar, fue preciso señalar las circunstancias que llevan a niñas, adolescentes y jóvenes adultas a ser parte de esos escenarios situados, para comprender y precisar cuáles son las similitudes y diferencias con otras figuras similares, como las niñas esposas y las mujeres de consuelo. Además, se indagó sobre las consecuencias para la mayoría de las bush wives en caso de sucederse un proceso de reintegración a la sociedad civil posconflicto. Por último, se exponen algunos datos estadísticos sobre el flagelo de los “matrimonios infantiles” en la región de América Latina y el Caribe, y se esbozan algunas reflexiones finales. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X