En los últimos años, las economías populares y los espacios fronterizos han emergido como un objeto de investigación de creciente interés, especialmente en el caso de la frontera entre Perú y Chile. Este artículo busca aportar mayor evidencia sobre el fenómeno y, además, proponer una narrativa alternativa para su análisis, adoptando una perspectiva diacrónica que examina tres períodos del siglo xx: de 1929 a 1948, de 1948 a 1973 y de 1973 en adelante. La lectura diacrónica permite visibilizar cuatro hallazgos principales. Primero, evidencia tanto la transformación de las prácticas económicas populares como la adaptabilidad de los discursos de exclusión que las atraviesan. Segundo, revela cómo estas prácticas han sido históricamente moldeadas por estigmatizaciones y exclusiones colonialistas, fundamentadas en categorías de raza y género. Tercero, destaca la evolución en la movilidad de mercaderías, que se vincula tanto a cambios en las prácticas de consumo como a la transformación de las territorialidades en el espacio fronterizo. Finalmente, subraya el papel activo de las economías populares en la construcción de nuevos territorios e institucionalidades políticas.
En los últimos años, las economías populares y los espacios fronterizos han emergido como un objeto de investigación de creciente interés, especialmente en el caso de la frontera entre Perú y Chile. Este artículo busca aportar mayor evidencia sobre el fenómeno y, además, proponer una narrativa alternativa para su análisis, adoptando una perspectiva diacrónica que examina tres períodos del siglo xx: de 1929 a 1948, de 1948 a 1973 y de 1973 en adelante. La lectura diacrónica permite visibilizar cuatro hallazgos principales. Primero, evidencia tanto la transformación de las prácticas económicas populares como la adaptabilidad de los discursos de exclusión que las atraviesan. Segundo, revela cómo estas prácticas han sido históricamente moldeadas por estigmatizaciones y exclusiones colonialistas, fundamentadas en categorías de raza y género. Tercero, destaca la evolución en la movilidad de mercaderías, que se vincula tanto a cambios en las prácticas de consumo como a la transformación de las territorialidades en el espacio fronterizo. Finalmente, subraya el papel activo de las economías populares en la construcción de nuevos territorios e institucionalidades políticas. Read More