Oportunidades y dificultades del nearshoring en México

La relación de México con Estados Unidos (EE.UU.) ha sido excepcionalmente cercana durante muchas décadas. Los llamados recientes en EE.UU. pidiendo una nueva ola de “nearshoring” para ayudar a que la economía estadounidense reconstruya sus cadenas de suministro, fragmentadas y vulnerables tras una serie de interrupciones y giros políticos vinculados a la pandemia mundial de COVID-19, al surgimiento del nacionalismo económico, a la aparición de China como una superpotencia global en el ámbito tecnológico, y los crecientes conflictos regionales, han planteado oportunidades y desafíos para México. Este artículo examina los lazos económicos bilaterales de México con la economía estadounidense en el periodo de la posguerra, para destacar los patrones y las lecciones que constituyen un aprendizaje para afrontar la coyuntura actual. Recurrimos a la perspectiva de las cadenas de valor mundiales (CVM) para mostrar cómo las políticas industriales y comerciales recientes de EE.UU. se centran en una serie de industrias estratégicas, tales como semiconductores, automóviles, farmacéutica y minerales fundamentales, en la que México tiene mucho que ofrecer. No obstante, la competencia internacional y la dinámica política estadounidense exige que México adopte una estrategia de desarrollo más integral y activa para lograr obtener los beneficios tanto para el desarrollo como para la innovación.

​La relación de México con Estados Unidos (EE.UU.) ha sido excepcionalmente cercana durante muchas décadas. Los llamados recientes en EE.UU. pidiendo una nueva ola de “nearshoring” para ayudar a que la economía estadounidense reconstruya sus cadenas de suministro, fragmentadas y vulnerables tras una serie de interrupciones y giros políticos vinculados a la pandemia mundial de COVID-19, al surgimiento del nacionalismo económico, a la aparición de China como una superpotencia global en el ámbito tecnológico, y los crecientes conflictos regionales, han planteado oportunidades y desafíos para México. Este artículo examina los lazos económicos bilaterales de México con la economía estadounidense en el periodo de la posguerra, para destacar los patrones y las lecciones que constituyen un aprendizaje para afrontar la coyuntura actual. Recurrimos a la perspectiva de las cadenas de valor mundiales (CVM) para mostrar cómo las políticas industriales y comerciales recientes de EE.UU. se centran en una serie de industrias estratégicas, tales como semiconductores, automóviles, farmacéutica y minerales fundamentales, en la que México tiene mucho que ofrecer. No obstante, la competencia internacional y la dinámica política estadounidense exige que México adopte una estrategia de desarrollo más integral y activa para lograr obtener los beneficios tanto para el desarrollo como para la innovación. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X