México se ha consolidado como un país de flujos de movilidad mixtos: emigración, inmigración, retorno, tránsito, refugio y asentamiento temporal. Este artículo analiza la política migratoria como instrumento principal del Estado ante esta cuestión, y se centra en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) (2018-2024). En su propuesta de una “nueva época en la política migratoria”, identificamos tres contradicciones y tres ausencias específicas. 1) Tensión entre las propuestas de largo plazo centradas en el desarrollo económico de las comunidades, combate a la pobreza y desigualdad como estrategias para atender las causas de raíz de la migración, en contraste con la contención migratoria y militarización de las fronteras en cooperación con el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). 2) Limitaciones de atención y recursos destinados a las personas mexicanas en el exterior, prioritarias para el gobierno en el discurso público. 3) Tensiones en torno al papel de la sociedad civil organizada, que pasó de considerarse aliada a ser confrontada y excluida de espacios de discusión y toma de decisiones de temas migratorios. Las tres ausencias importantes son: política de refugio, el desplazamiento interno y políticas de integración de personas migrantes, refugiadas y retornadas.
México se ha consolidado como un país de flujos de movilidad mixtos: emigración, inmigración, retorno, tránsito, refugio y asentamiento temporal. Este artículo analiza la política migratoria como instrumento principal del Estado ante esta cuestión, y se centra en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) (2018-2024). En su propuesta de una “nueva época en la política migratoria”, identificamos tres contradicciones y tres ausencias específicas. 1) Tensión entre las propuestas de largo plazo centradas en el desarrollo económico de las comunidades, combate a la pobreza y desigualdad como estrategias para atender las causas de raíz de la migración, en contraste con la contención migratoria y militarización de las fronteras en cooperación con el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). 2) Limitaciones de atención y recursos destinados a las personas mexicanas en el exterior, prioritarias para el gobierno en el discurso público. 3) Tensiones en torno al papel de la sociedad civil organizada, que pasó de considerarse aliada a ser confrontada y excluida de espacios de discusión y toma de decisiones de temas migratorios. Las tres ausencias importantes son: política de refugio, el desplazamiento interno y políticas de integración de personas migrantes, refugiadas y retornadas. Read More