Actitudes de los padres y su influencia en la participación de los niños en el Fútbol formativo en el cantón Manta

El presente estudio analiza las actitudes parentales y su influencia en la participación infantil en el fútbol formativo en el cantón Manta, Ecuador. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas grupales, observación y cuestionarios aplicados a padres, niños futbolistas y entrenadores, con el fin de explorar cómo las conductas, expectativas y niveles de implicación familiar impactan en la experiencia deportiva infantil. Los resultados evidencian que la mayoría de los padres mantienen una relación cercana y respetuosa con los entrenadores, valorando su rol tanto técnico como humano. Asimismo, expresan altos niveles de satisfacción con el acompañamiento que estos brindan a sus hijos, destacando cualidades como la paciencia, dedicación y empatía. Se observa una implicación activa de las familias, no solo a nivel logístico, sino también emocional, reconociendo el valor del deporte como herramienta formativa. No obstante, también se identifican casos de acompañamiento pasivo o expectativas elevadas centradas en el rendimiento, lo que puede generar presión en los niños. Las escuelas deportivas municipales son ampliamente valoradas como espacios que promueven hábitos saludables, disciplina y cohesión social. El estudio concluye que el entorno familiar desempeña un papel crucial en la motivación, continuidad y bienestar emocional de los niños en el fútbol. Se recomienda implementar programas de orientación para padres, fortalecer la alianza entre familias y entrenadores, y consolidar políticas públicas que respalden el desarrollo integral desde el deporte. Estos hallazgos permiten proponer estrategias concretas para mejorar la calidad del acompañamiento familiar en contextos deportivos formativos.

​El presente estudio analiza las actitudes parentales y su influencia en la participación infantil en el fútbol formativo en el cantón Manta, Ecuador. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas grupales, observación y cuestionarios aplicados a padres, niños futbolistas y entrenadores, con el fin de explorar cómo las conductas, expectativas y niveles de implicación familiar impactan en la experiencia deportiva infantil. Los resultados evidencian que la mayoría de los padres mantienen una relación cercana y respetuosa con los entrenadores, valorando su rol tanto técnico como humano. Asimismo, expresan altos niveles de satisfacción con el acompañamiento que estos brindan a sus hijos, destacando cualidades como la paciencia, dedicación y empatía. Se observa una implicación activa de las familias, no solo a nivel logístico, sino también emocional, reconociendo el valor del deporte como herramienta formativa. No obstante, también se identifican casos de acompañamiento pasivo o expectativas elevadas centradas en el rendimiento, lo que puede generar presión en los niños. Las escuelas deportivas municipales son ampliamente valoradas como espacios que promueven hábitos saludables, disciplina y cohesión social. El estudio concluye que el entorno familiar desempeña un papel crucial en la motivación, continuidad y bienestar emocional de los niños en el fútbol. Se recomienda implementar programas de orientación para padres, fortalecer la alianza entre familias y entrenadores, y consolidar políticas públicas que respalden el desarrollo integral desde el deporte. Estos hallazgos permiten proponer estrategias concretas para mejorar la calidad del acompañamiento familiar en contextos deportivos formativos.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X