Actividad Física, sedentarismo y perfil motivacional en relación al desplazamiento activo al centro de jóvenes andaluces de entorno rural

El presente estudio analiza la actividad física (AF), sedentarismo y perfil motivacional de jóvenes andaluces de un entorno rural y la influencia que tiene el modo de desplazamiento a centro en estas variables. Participaron 391 estudiantes (206 chicos y 185 chicas) con una media de edad de 14,45 años de un centro educativo público ubicado en una zona rural. Se realizó un análisis descriptivo transversal. Los resultados muestran que el 64% de los estudiantes se desplazan al centro educativo de forma inactiva; la mayoría realizan AF principalmente en clase de Educación Física (EF); presentan hábitos sedentarios en el uso de la telefonía móvil y televisión; y a nivel de motivación, la necesidad de relación fue la más satisfecha. Se detectan diferencias significativas entre activos e pasivos: los que lo hacían de forma activa realizaban más AF extraescolar y tenían un perfil motivacional mejor que los pasivos. No se encontraron diferencias en la AF escolar y hábitos sedentarios entre actives y pasivos. A modo de conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el contexto rural al analizar los hábitos de AF y desplazamiento en los estudiantes. Los resultados pueden contribuir a diseñar estrategias para fomentar un estilo de vida más activo en esta población.

​El presente estudio analiza la actividad física (AF), sedentarismo y perfil motivacional de jóvenes andaluces de un entorno rural y la influencia que tiene el modo de desplazamiento a centro en estas variables. Participaron 391 estudiantes (206 chicos y 185 chicas) con una media de edad de 14,45 años de un centro educativo público ubicado en una zona rural. Se realizó un análisis descriptivo transversal. Los resultados muestran que el 64% de los estudiantes se desplazan al centro educativo de forma inactiva; la mayoría realizan AF principalmente en clase de Educación Física (EF); presentan hábitos sedentarios en el uso de la telefonía móvil y televisión; y a nivel de motivación, la necesidad de relación fue la más satisfecha. Se detectan diferencias significativas entre activos e pasivos: los que lo hacían de forma activa realizaban más AF extraescolar y tenían un perfil motivacional mejor que los pasivos. No se encontraron diferencias en la AF escolar y hábitos sedentarios entre actives y pasivos. A modo de conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el contexto rural al analizar los hábitos de AF y desplazamiento en los estudiantes. Los resultados pueden contribuir a diseñar estrategias para fomentar un estilo de vida más activo en esta población. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X