La práctica regular de Actividad Física es fundamental para el desarrollo de aspectos positivos para la salud. La población universitaria aporta un especial interés por la investigación y en concreto por los residentes universitarios. El objetivo del estudio fue analizar los aspectos motivacionales que influyen en la práctica de actividades físicas en la residencia de estudiantes del Campus Principal de la Universidad Eduardo Mondlane en la ciudad de Maputo. Se trata de un estudio cuantitativo-cualitativo de carácter descriptivo con investigación de campo transversal. Se aplicó el Cuestionario de Motivación (GIL, 1999), adaptado para identificar el nivel de práctica de actividad física y sus factores motivacionales específicos. Se exploraron factores motivacionales globales: acondicionamiento físico/mejora del rendimiento; estética, salud/rehabilitación física, prevención de enfermedades y calidad de vida; integración social y reducción de la ansiedad y el estrés. En el estudio participaron 64 estudiantes, 30 mujeres y 34 hombres. Los factores motivacionales generales dieron como resultado salud/rehabilitación física, prevención de enfermedades y calidad de vida, reducción de la ansiedad y el estrés, integración social, acondicionamiento/rendimiento físico y estética. Dependiendo del género, la salud/rehabilitación física, la prevención de enfermedades y la calidad de vida en ambos sexos tuvieron la mejor tasa de influencia motivacional y la reducción de la ansiedad y el estrés se destacó en ambos sexos. El acondicionamiento físico tuvo una mayor influencia en los hombres, mientras que la integración social y la estética fueron más prominentes entre las mujeres. En general, podemos decir que estos factores varían según el interés, el género y los diferentes estilos de vida y comportamiento de los participantes del estudio.
Palabras clave: factores motivacionales, motivación; actividad física, residentes universitarios
La práctica regular de Actividad Física es fundamental para el desarrollo de aspectos positivos para la salud. La población universitaria aporta un especial interés por la investigación y en concreto por los residentes universitarios. El objetivo del estudio fue analizar los aspectos motivacionales que influyen en la práctica de actividades físicas en la residencia de estudiantes del Campus Principal de la Universidad Eduardo Mondlane en la ciudad de Maputo. Se trata de un estudio cuantitativo-cualitativo de carácter descriptivo con investigación de campo transversal. Se aplicó el Cuestionario de Motivación (GIL, 1999), adaptado para identificar el nivel de práctica de actividad física y sus factores motivacionales específicos. Se exploraron factores motivacionales globales: acondicionamiento físico/mejora del rendimiento; estética, salud/rehabilitación física, prevención de enfermedades y calidad de vida; integración social y reducción de la ansiedad y el estrés. En el estudio participaron 64 estudiantes, 30 mujeres y 34 hombres. Los factores motivacionales generales dieron como resultado salud/rehabilitación física, prevención de enfermedades y calidad de vida, reducción de la ansiedad y el estrés, integración social, acondicionamiento/rendimiento físico y estética. Dependiendo del género, la salud/rehabilitación física, la prevención de enfermedades y la calidad de vida en ambos sexos tuvieron la mejor tasa de influencia motivacional y la reducción de la ansiedad y el estrés se destacó en ambos sexos. El acondicionamiento físico tuvo una mayor influencia en los hombres, mientras que la integración social y la estética fueron más prominentes entre las mujeres. En general, podemos decir que estos factores varían según el interés, el género y los diferentes estilos de vida y comportamiento de los participantes del estudio. Palabras clave: factores motivacionales, motivación; actividad física, residentes universitarios Read More