Anthropometric Parameters of the Working Population in Latin America: A Systematic Review

Problema: La falta de conocimiento respecto a los parámetros antropométricos de los trabajadores latinoamericanos conlleva al diseño de estaciones de trabajo que no cumplen con los requerimientos ergonómicos, representando un riesgo para la salud de las personas y contribuyendo al desarrollo de enfermedades profesionales. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones previas sobre parámetros antropométricos relacionados con actividades de trabajo sedentario. Metodología: Se realizó una investigación documental exploratoria y descriptiva, basada en investigaciones existentes relacionadas con el tema. Se aplicó el método PRISMA para revisiones sistemáticas, siguiendo este orden cronológico: definición de protocolos de revisión, identificación de fuentes de información, establecimiento de criterios de elegibilidad, evaluación del riesgo de sesgo en estudios individuales, síntesis de resultados, resumen de evidencia, entre otros. Se revisaron artículos relacionados con el tema y publicados en revistas académicas indexadas en Scopus, Science Direct, Google Scholar, PubMed, Scielo, Lilacs y Redalyc. Resultados: Las dimensiones antropométricas con datos disponibles de al menos tres países latinoamericanos incluyen: peso, estatura, altura de los ojos (de pie), altura de los hombros (de pie), altura del codo (de pie), estatura sentado, altura de los ojos (sentado), altura de los hombros (sentado), altura del codo (sentado), ancho de codo a codo (sentado), ancho de cadera (sentado), altura poplítea (sentado), espacio libre entre los muslos y profundidad abdominal (sentado). Con el tiempo, hay una tendencia secular positiva de aumento de las dimensiones corporales, especialmente en estatura, pero aún más en peso e índice de masa corporal. En poblaciones sudamericanas, se ha observado un aumento de 10 a 20 mm en la estatura promedio en los últimos 20 años, junto con aumentos en el peso, ancho de hombros, IMC, altura poplítea, longitud glúteo-poplítea y ancho de cadera. Conclusión: Los hallazgos revelaron 14 dimensiones antropométricas para mujeres de al menos tres países latinoamericanos en edad laboral y 13 dimensiones para hombres. Los países con datos antropométricos disponibles incluyen Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela.

​Problema: La falta de conocimiento respecto a los parámetros antropométricos de los trabajadores latinoamericanos conlleva al diseño de estaciones de trabajo que no cumplen con los requerimientos ergonómicos, representando un riesgo para la salud de las personas y contribuyendo al desarrollo de enfermedades profesionales. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sistemática de investigaciones previas sobre parámetros antropométricos relacionados con actividades de trabajo sedentario. Metodología: Se realizó una investigación documental exploratoria y descriptiva, basada en investigaciones existentes relacionadas con el tema. Se aplicó el método PRISMA para revisiones sistemáticas, siguiendo este orden cronológico: definición de protocolos de revisión, identificación de fuentes de información, establecimiento de criterios de elegibilidad, evaluación del riesgo de sesgo en estudios individuales, síntesis de resultados, resumen de evidencia, entre otros. Se revisaron artículos relacionados con el tema y publicados en revistas académicas indexadas en Scopus, Science Direct, Google Scholar, PubMed, Scielo, Lilacs y Redalyc. Resultados: Las dimensiones antropométricas con datos disponibles de al menos tres países latinoamericanos incluyen: peso, estatura, altura de los ojos (de pie), altura de los hombros (de pie), altura del codo (de pie), estatura sentado, altura de los ojos (sentado), altura de los hombros (sentado), altura del codo (sentado), ancho de codo a codo (sentado), ancho de cadera (sentado), altura poplítea (sentado), espacio libre entre los muslos y profundidad abdominal (sentado). Con el tiempo, hay una tendencia secular positiva de aumento de las dimensiones corporales, especialmente en estatura, pero aún más en peso e índice de masa corporal. En poblaciones sudamericanas, se ha observado un aumento de 10 a 20 mm en la estatura promedio en los últimos 20 años, junto con aumentos en el peso, ancho de hombros, IMC, altura poplítea, longitud glúteo-poplítea y ancho de cadera. Conclusión: Los hallazgos revelaron 14 dimensiones antropométricas para mujeres de al menos tres países latinoamericanos en edad laboral y 13 dimensiones para hombres. Los países con datos antropométricos disponibles incluyen Argentina, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X