Apuntes para una gramática cartesiana: sobre la función lingüística de la memoria intelectual y la posibilidad de una gramática historica y methodica

En el contexto del siglo XVII, el estudio de la gramática representaba algo más que un conjunto de reglas para el correcto uso del lenguaje: con ello, además, se pretendía brindar los instrumentos necesarios para poder argumentar y razonar adecuadamente. El programa cartesiano puede entonces inscribirse en esta tradición que busca las inconsistencias lingüísticas que nos alejan de la verdad, para luego establecer reglas precisas que orienten el discurso racional. Para establecer esta “gramática cartesiana”, deberemos determinar, en primer lugar, la naturaleza del problema lingüístico, a partir del análisis de la “memoria intelectual”. Luego, deberemos identificar los prejuicios y prevenciones que se originan en el lenguaje y que impiden acceder a la verdad. Finalmente, determinaremos las reglas o preceptos que permitan elaborar un “discurso racional” adecuado y verdadero.

​En el contexto del siglo XVII, el estudio de la gramática representaba algo más que un conjunto de reglas para el correcto uso del lenguaje: con ello, además, se pretendía brindar los instrumentos necesarios para poder argumentar y razonar adecuadamente. El programa cartesiano puede entonces inscribirse en esta tradición que busca las inconsistencias lingüísticas que nos alejan de la verdad, para luego establecer reglas precisas que orienten el discurso racional. Para establecer esta “gramática cartesiana”, deberemos determinar, en primer lugar, la naturaleza del problema lingüístico, a partir del análisis de la “memoria intelectual”. Luego, deberemos identificar los prejuicios y prevenciones que se originan en el lenguaje y que impiden acceder a la verdad. Finalmente, determinaremos las reglas o preceptos que permitan elaborar un “discurso racional” adecuado y verdadero. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X