Argentina 2024: El exitoso e inquietante primer año de Milei

Este artículo analiza la política argentina durante el primer año completo de mandato del presidente Javier Milei, un político populista de derecha con escasa experiencia y el mandato de revertir un legado macroeconómico desastroso. Describe la composición de su administración, su debilidad política e institucional, y el consecuente papel clave de su (relativamente alta) aprobación en la opinión pública. Este apoyo —basado fundamentalmente en la drástica reducción de la inflación—, sumado a una estrategia delegativa (que prefirió sobre el presidencialismo de coalición), le permitió a Milei impulsar una parte significativa de sus agendas de liberalización económica y de lucha contra la delincuencia. Las principales consecuencias para el sistema político han sido la desintegración de Juntos por el Cambio y el debilitamiento del Peronismo. El equilibrio bicoalicional (2015-2023) dio paso a un sistema de partidos más fragmentado, desnacionalizado y personalista. Las tendencias desnacionalizadoras se profundizaron: muchos partidos gobiernan al menos una provincia, pero el partido gobernante nacional no controla ninguna. Al mismo tiempo, el sistema de partidos se está volviendo más programático. Prospectivamente, el riesgo de inestabilidad presidencial se juzga mayor que el de autoritarismo. El artículo concluye considerando que la presidencia de Milei probablemente reforzará el frustrante péndulo de la economía política argentina, y que su administración, por lo demás peculiar, continúa la larga tradición de debilidad institucional del país.

​Este artículo analiza la política argentina durante el primer año completo de mandato del presidente Javier Milei, un político populista de derecha con escasa experiencia y el mandato de revertir un legado macroeconómico desastroso. Describe la composición de su administración, su debilidad política e institucional, y el consecuente papel clave de su (relativamente alta) aprobación en la opinión pública. Este apoyo —basado fundamentalmente en la drástica reducción de la inflación—, sumado a una estrategia delegativa (que prefirió sobre el presidencialismo de coalición), le permitió a Milei impulsar una parte significativa de sus agendas de liberalización económica y de lucha contra la delincuencia. Las principales consecuencias para el sistema político han sido la desintegración de Juntos por el Cambio y el debilitamiento del Peronismo. El equilibrio bicoalicional (2015-2023) dio paso a un sistema de partidos más fragmentado, desnacionalizado y personalista. Las tendencias desnacionalizadoras se profundizaron: muchos partidos gobiernan al menos una provincia, pero el partido gobernante nacional no controla ninguna. Al mismo tiempo, el sistema de partidos se está volviendo más programático. Prospectivamente, el riesgo de inestabilidad presidencial se juzga mayor que el de autoritarismo. El artículo concluye considerando que la presidencia de Milei probablemente reforzará el frustrante péndulo de la economía política argentina, y que su administración, por lo demás peculiar, continúa la larga tradición de debilidad institucional del país. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X