El presente estudio analiza la comunicación institucional en X durante la DANA que afectó la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024. Su objetivo es identificar los actores clave, evaluar la efectividad de sus mensajes y examinar el uso de recursos visuales, como emoticonos, en la transmisión de información. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar 820 tuits emitidos por perfiles institucionales. Se realizó un análisis de clústeres temáticos, patrones de difusión y niveles de interacción, considerando la evolución de la comunicación en las distintas fases de la crisis. La extracción de datos se llevó a cabo mediante la herramienta Zeeschuimer, y el análisis exploratorio se realizó con Graphext y bibliotecas de Python. Los resultados muestran que la comunicación estuvo liderada por Emergències 112CV, AEMET y la Guardia Civil, con un aumento significativo de publicaciones en la fase de crisis, pero con una escasa actividad en la etapa previa. Se identificó el uso estratégico de emoticonos para reforzar mensajes de alerta, aunque su aplicación no fue homogénea entre los distintos organismos. Se destaca la importancia de fortalecer la comunicación preventiva y la coordinación interinstitucional en eventos extremos. En esa línea, se recomienda mejorar la emisión de alertas tempranas, optimizar el uso de recursos visuales y adoptar estrategias que equilibren información técnica con mensajes accesibles y emocionalmente efectivos para una mayor resiliencia ciudadana.
El presente estudio analiza la comunicación institucional en X durante la DANA que afectó la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024. Su objetivo es identificar los actores clave, evaluar la efectividad de sus mensajes y examinar el uso de recursos visuales, como emoticonos, en la transmisión de información. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar 820 tuits emitidos por perfiles institucionales. Se realizó un análisis de clústeres temáticos, patrones de difusión y niveles de interacción, considerando la evolución de la comunicación en las distintas fases de la crisis. La extracción de datos se llevó a cabo mediante la herramienta Zeeschuimer, y el análisis exploratorio se realizó con Graphext y bibliotecas de Python. Los resultados muestran que la comunicación estuvo liderada por Emergències 112CV, AEMET y la Guardia Civil, con un aumento significativo de publicaciones en la fase de crisis, pero con una escasa actividad en la etapa previa. Se identificó el uso estratégico de emoticonos para reforzar mensajes de alerta, aunque su aplicación no fue homogénea entre los distintos organismos. Se destaca la importancia de fortalecer la comunicación preventiva y la coordinación interinstitucional en eventos extremos. En esa línea, se recomienda mejorar la emisión de alertas tempranas, optimizar el uso de recursos visuales y adoptar estrategias que equilibren información técnica con mensajes accesibles y emocionalmente efectivos para una mayor resiliencia ciudadana.