Introducción: Los ritmos biológicos que regulan el movimiento, el sueño y el estudio impactan significativamente la función cognitiva y el rendimiento académico. Sin embargo, los modelos educativos convencionales a menudo pasan por alto su integración, lo que provoca fatiga cognitiva y una menor eficiencia en el aprendizaje. Este estudio desarrolla y evalúa el modelo de intervención colaborativa Movimiento-Sueño-Estudio (MSS), diseñado para sincronizar estos ritmos y optimizar el aprendizaje.
Objetivo: Este estudio examina la eficacia del modelo MSS para mejorar el rendimiento cognitivo, la capacidad atencional y el rendimiento académico.
Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental con 120 estudiantes de secundaria (edad media = 13,6 ± 0,7 años), asignados aleatoriamente a un grupo de intervención (modelo MSS) o a un grupo control (aprendizaje tradicional). La intervención combinó actividad física estructurada, optimización del sueño y estrategias de participación cognitiva durante un semestre. El rendimiento cognitivo se midió mediante una batería de pruebas computarizadas de función ejecutiva, el rendimiento académico mediante evaluaciones estandarizadas por asignatura y la calidad del sueño mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y los monitores de frecuencia cardíaca Fitbit Inspire. Los datos se analizaron mediante ANOVA y correlación de Pearson.
Resultados: El grupo de intervención MSS mostró mejoras significativas en el rendimiento cognitivo, la concentración atencional y la retención de memoria en comparación con el grupo control (p < 0,05). Se encontraron fuertes correlaciones entre la calidad del sueño, la implicación en el movimiento y el rendimiento académico, junto con una notable reducción de la fatiga cognitiva.
Discusión: Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar la regulación del ritmo biológico en la práctica educativa. El modelo MSS no solo mejora la eficiencia del aprendizaje, sino que también apoya el bienestar psicofisiológico de los estudiantes, ofreciendo un marco práctico para el desarrollo académico holístico.
Conclusión: El modelo MSS ofrece un enfoque científicamente validado para mejorar el aprendizaje mediante la regulación del ritmo biológico. Al sincronizar el movimiento, el sueño y los horarios de estudio, mejora los resultados cognitivos y académicos. Las investigaciones futuras deberían explorar sus efectos a largo plazo y su escalabilidad en distintos entornos educativos.
Introducción: Los ritmos biológicos que regulan el movimiento, el sueño y el estudio impactan significativamente la función cognitiva y el rendimiento académico. Sin embargo, los modelos educativos convencionales a menudo pasan por alto su integración, lo que provoca fatiga cognitiva y una menor eficiencia en el aprendizaje. Este estudio desarrolla y evalúa el modelo de intervención colaborativa Movimiento-Sueño-Estudio (MSS), diseñado para sincronizar estos ritmos y optimizar el aprendizaje. Objetivo: Este estudio examina la eficacia del modelo MSS para mejorar el rendimiento cognitivo, la capacidad atencional y el rendimiento académico. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental con 120 estudiantes de secundaria (edad media = 13,6 ± 0,7 años), asignados aleatoriamente a un grupo de intervención (modelo MSS) o a un grupo control (aprendizaje tradicional). La intervención combinó actividad física estructurada, optimización del sueño y estrategias de participación cognitiva durante un semestre. El rendimiento cognitivo se midió mediante una batería de pruebas computarizadas de función ejecutiva, el rendimiento académico mediante evaluaciones estandarizadas por asignatura y la calidad del sueño mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y los monitores de frecuencia cardíaca Fitbit Inspire. Los datos se analizaron mediante ANOVA y correlación de Pearson. Resultados: El grupo de intervención MSS mostró mejoras significativas en el rendimiento cognitivo, la concentración atencional y la retención de memoria en comparación con el grupo control (p < 0,05). Se encontraron fuertes correlaciones entre la calidad del sueño, la implicación en el movimiento y el rendimiento académico, junto con una notable reducción de la fatiga cognitiva. Discusión: Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar la regulación del ritmo biológico en la práctica educativa. El modelo MSS no solo mejora la eficiencia del aprendizaje, sino que también apoya el bienestar psicofisiológico de los estudiantes, ofreciendo un marco práctico para el desarrollo académico holístico. Conclusión: El modelo MSS ofrece un enfoque científicamente validado para mejorar el aprendizaje mediante la regulación del ritmo biológico. Al sincronizar el movimiento, el sueño y los horarios de estudio, mejora los resultados cognitivos y académicos. Las investigaciones futuras deberían explorar sus efectos a largo plazo y su escalabilidad en distintos entornos educativos. Read More