Demostración de una evaluación iluminativa de métodos mixtos: el caso de un programa académico de deportes y ejercicio

Introducción: En la educación en ciencias del deporte y el ejercicio, garantizar que los componentes curriculares se traduzcan en habilidades prácticas es particularmente crítico. Los programas de educación superior a menudo tienen dificultades para alinear su diseño instruccional con las experiencias reales de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivo: Este estudio tuvo como propósito evaluar la alineación entre el sistema instruccional (diseño programático previsto) y el entorno de aprendizaje (experiencias implementadas) de un programa académico en ciencias del deporte y el ejercicio, demostrando un marco innovador de evaluación iluminativa con enfoque mixto.

Metodología: Se empleó un diseño secuencial de métodos mixtos en tres fases. Primero, se realizaron entrevistas cualitativas con las partes interesadas para identificar los componentes clave del programa y sus temas principales. Posteriormente, se desarrolló un instrumento de encuesta basado en estos hallazgos cualitativos, el cual fue sometido a validación de contenido. Finalmente, la encuesta validada se administró a estudiantes actuales y egresados, y los datos fueron analizados mediante el Análisis de Importancia-Desempeño.

Resultados: La evaluación reveló que los elementos del programa dentro del aula – incluyendo la preparación docente, las actividades de aprendizaje y el entorno de aprendizaje – fueron considerados de gran importancia y se implementaron de manera efectiva, lo que indica una fuerte alineación entre el diseño del programa y las experiencias de los estudiantes. En contraste, el componente de prácticas profesionales mostró una menor percepción de importancia y un desempeño más débil.

Discusión: Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que indican que los docentes bien preparados y los entornos de aprendizaje de apoyo favorecen el compromiso estudiantil y los resultados de aprendizaje. Los resultados resaltan el desafío persistente de vincular la instrucción teórica con la aplicación práctica en la educación superior.

Conclusiones: El estudio proporcionó recomendaciones concretas para fortalecer el segmento de prácticas profesionales dentro del currículo e introdujo un modelo novedoso de evaluación con métodos mixtos. Este enfoque integrado ofreció una alternativa de evaluación del programa y puede servir como modelo para futuras evaluaciones.

​Introducción: En la educación en ciencias del deporte y el ejercicio, garantizar que los componentes curriculares se traduzcan en habilidades prácticas es particularmente crítico. Los programas de educación superior a menudo tienen dificultades para alinear su diseño instruccional con las experiencias reales de aprendizaje de los estudiantes. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito evaluar la alineación entre el sistema instruccional (diseño programático previsto) y el entorno de aprendizaje (experiencias implementadas) de un programa académico en ciencias del deporte y el ejercicio, demostrando un marco innovador de evaluación iluminativa con enfoque mixto. Metodología: Se empleó un diseño secuencial de métodos mixtos en tres fases. Primero, se realizaron entrevistas cualitativas con las partes interesadas para identificar los componentes clave del programa y sus temas principales. Posteriormente, se desarrolló un instrumento de encuesta basado en estos hallazgos cualitativos, el cual fue sometido a validación de contenido. Finalmente, la encuesta validada se administró a estudiantes actuales y egresados, y los datos fueron analizados mediante el Análisis de Importancia-Desempeño. Resultados: La evaluación reveló que los elementos del programa dentro del aula – incluyendo la preparación docente, las actividades de aprendizaje y el entorno de aprendizaje – fueron considerados de gran importancia y se implementaron de manera efectiva, lo que indica una fuerte alineación entre el diseño del programa y las experiencias de los estudiantes. En contraste, el componente de prácticas profesionales mostró una menor percepción de importancia y un desempeño más débil. Discusión: Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que indican que los docentes bien preparados y los entornos de aprendizaje de apoyo favorecen el compromiso estudiantil y los resultados de aprendizaje. Los resultados resaltan el desafío persistente de vincular la instrucción teórica con la aplicación práctica en la educación superior. Conclusiones: El estudio proporcionó recomendaciones concretas para fortalecer el segmento de prácticas profesionales dentro del currículo e introdujo un modelo novedoso de evaluación con métodos mixtos. Este enfoque integrado ofreció una alternativa de evaluación del programa y puede servir como modelo para futuras evaluaciones. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X