Este estudio analiza la dinámica económica y las desigualdades cantonales en la provincia de El Oro-Ecuador durante el período 2010-2020, utilizando la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) como indicador principal. El objetivo fue identificar los factores que explican las disparidades económicas entre los 14 cantones de la provincia, tomando de referencia variables complementarias como inversión empresarial, empleabilidad, educación, etc. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el modelo de Convergencia y Divergencia subnacionales de la CEPAL, utilizando datos del Banco Central del Ecuador y otras fuentes oficiales. Los resultados evidenciaron una marcada concentración del desarrollo en el cantón Machala, que contribuye con el 57% del VAB provincial, mientras que cantones como Atahualpa y Las Lajas presentaron bajos niveles de crecimiento y PIB per cápita. Se concluye que las diferencias en la estructura productiva y el acceso a oportunidades socioeconómicas son determinantes en las desigualdades observadas. Este estudio es útil para formuladores de políticas públicas, economistas y planificadores regionales, ya que proporciona evidencia para diseñar estrategias de desarrollo más equilibradas en las provincias donde se dan estos modelos de centro-periferia. La originalidad de este estudio radica en aplicar el modelo de convergencia y divergencia sub nacionales para explorar las diferencias de dinamismo económico que coexisten en un contexto provincial, utilizando un instrumento que puede ser extrapolado a otras regiones de la nación ecuatoriana.
Este estudio analiza la dinámica económica y las desigualdades cantonales en la provincia de El Oro-Ecuador durante el período 2010-2020, utilizando la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) como indicador principal. El objetivo fue identificar los factores que explican las disparidades económicas entre los 14 cantones de la provincia, tomando de referencia variables complementarias como inversión empresarial, empleabilidad, educación, etc. Se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el modelo de Convergencia y Divergencia subnacionales de la CEPAL, utilizando datos del Banco Central del Ecuador y otras fuentes oficiales. Los resultados evidenciaron una marcada concentración del desarrollo en el cantón Machala, que contribuye con el 57% del VAB provincial, mientras que cantones como Atahualpa y Las Lajas presentaron bajos niveles de crecimiento y PIB per cápita. Se concluye que las diferencias en la estructura productiva y el acceso a oportunidades socioeconómicas son determinantes en las desigualdades observadas. Este estudio es útil para formuladores de políticas públicas, economistas y planificadores regionales, ya que proporciona evidencia para diseñar estrategias de desarrollo más equilibradas en las provincias donde se dan estos modelos de centro-periferia. La originalidad de este estudio radica en aplicar el modelo de convergencia y divergencia sub nacionales para explorar las diferencias de dinamismo económico que coexisten en un contexto provincial, utilizando un instrumento que puede ser extrapolado a otras regiones de la nación ecuatoriana.