El objetivo es identificar las referencias a la figura del inmigrante argentino en el discurso reciente de la prensa chilena de alcance nacional y analizarlas a la luz del componente imaginario de la movilidad transfronteriza entre Argentina y Chile. Se aplicó un Análisis Crítico del Discurso (ACD) a las referencias al inmigrante argentino publicadas por los diarios El Mercurio y La Tercera en 2022-2023. Los resultados revelan una presencia marginal de la figura del inmigrante argentino en esos discursos, que, en las escasas ocasiones en que refieren a él, lo hacen positiva o neutralmente, representándolo como ‘algo más’ que un inmigrante transfronterizo, desasociándolo del delito y la irregularidad, caracterizándolo como infrecuente y desligándolo culturalmente de lo transfronterizo-andino. Adicionalmente, Argentina y Chile son encuadrados como aliados en la lucha contra el delito transnacional y víctimas de un enemigo transfronterizo común, encarnado por Perú. Se concluye que tanto el imaginario dominante de la identidad nacional chilena y su alteridad como la memoria social de la movilidad transfronteriza entre Argentina y Chile informan las prácticas discursivas utilizadas por la prensa chilena de alcance nacional al referirse a la figura del inmigrante argentino, favoreciendo un encuadre específico de la información.
El objetivo es identificar las referencias a la figura del inmigrante argentino en el discurso reciente de la prensa chilena de alcance nacional y analizarlas a la luz del componente imaginario de la movilidad transfronteriza entre Argentina y Chile. Se aplicó un Análisis Crítico del Discurso (ACD) a las referencias al inmigrante argentino publicadas por los diarios El Mercurio y La Tercera en 2022-2023. Los resultados revelan una presencia marginal de la figura del inmigrante argentino en esos discursos, que, en las escasas ocasiones en que refieren a él, lo hacen positiva o neutralmente, representándolo como ‘algo más’ que un inmigrante transfronterizo, desasociándolo del delito y la irregularidad, caracterizándolo como infrecuente y desligándolo culturalmente de lo transfronterizo-andino. Adicionalmente, Argentina y Chile son encuadrados como aliados en la lucha contra el delito transnacional y víctimas de un enemigo transfronterizo común, encarnado por Perú. Se concluye que tanto el imaginario dominante de la identidad nacional chilena y su alteridad como la memoria social de la movilidad transfronteriza entre Argentina y Chile informan las prácticas discursivas utilizadas por la prensa chilena de alcance nacional al referirse a la figura del inmigrante argentino, favoreciendo un encuadre específico de la información. Read More