La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una de las cuestiones principales del debate público en los últimos años. En este contexto, diversos actores pugnan por condicionar la formación de la opinión pública. Entre ellos, sobresalen los influencers que actúan en las plataformas digitales. Nuestro objetivo es analizar las características del discurso contrahegemónico, entendido como aquel que cuestiona el poder y los significados establecidos y formula propuestas alternativas, impulsado por estos actores mediante la técnica del análisis de contenido cuantitativo. Para ello, se analiza el caso de la COP 27 celebrada en Sharm el-Sheij (Egipto) en 2022. La muestra está integrada por los mensajes publicados en X/Twitter por 20 influencers climáticos designados por la ONU (N= 3.203). Los resultados demuestran que emplean el discurso contrahegemónico para posicionarse como referentes en el debate sobre esta temática ante la opinión pública. Asimismo, potencian la visibilización de problemas previamente excluidos del debate social ampliando la agenda pública sobre la crisis climática. En cambio, no usan la contrahegemonía para cuestionar al poder ni los significados establecidos. Más bien se posicionan como intermediarios ante la opinión pública para defender la justicia medioambiental y no como un contrapoder. Así, se configuran como un elemento de unión y articulación entre el movimiento climático y las instituciones a modo de bisagra. De esta forma, emplean una combinación de mecanismos hegemónicos y contrahegemónicos para tratar de condicionar la formación de la opinión pública sobre una cuestión altamente relevante para la sociedad actual.
La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una de las cuestiones principales del debate público en los últimos años. En este contexto, diversos actores pugnan por condicionar la formación de la opinión pública. Entre ellos, sobresalen los influencers que actúan en las plataformas digitales. Nuestro objetivo es analizar las características del discurso contrahegemónico, entendido como aquel que cuestiona el poder y los significados establecidos y formula propuestas alternativas, impulsado por estos actores mediante la técnica del análisis de contenido cuantitativo. Para ello, se analiza el caso de la COP 27 celebrada en Sharm el-Sheij (Egipto) en 2022. La muestra está integrada por los mensajes publicados en X/Twitter por 20 influencers climáticos designados por la ONU (N= 3.203). Los resultados demuestran que emplean el discurso contrahegemónico para posicionarse como referentes en el debate sobre esta temática ante la opinión pública. Asimismo, potencian la visibilización de problemas previamente excluidos del debate social ampliando la agenda pública sobre la crisis climática. En cambio, no usan la contrahegemonía para cuestionar al poder ni los significados establecidos. Más bien se posicionan como intermediarios ante la opinión pública para defender la justicia medioambiental y no como un contrapoder. Así, se configuran como un elemento de unión y articulación entre el movimiento climático y las instituciones a modo de bisagra. De esta forma, emplean una combinación de mecanismos hegemónicos y contrahegemónicos para tratar de condicionar la formación de la opinión pública sobre una cuestión altamente relevante para la sociedad actual.