El presente estudio evaluó y comparó los efectos del entrenamiento de ciclismo prescrito mediante frecuencia cardíaca y mediante potencia funcional sobre la regulación emocional en ciclistas aficionados de Manta, Ecuador. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con mediciones pretest y postest en dos grupos naturales (n = 18), definidos según su método habitual de prescripción. La regulación emocional general se evaluó mediante el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), y las emociones deportivas se midieron con el Cuestionario de Emociones Deportivas (SEQ), aplicado en dos momentos: durante el bloque de entrenamiento y en contexto precompetitivo. Además, se analizaron indicadores de carga fisiológica obtenidos a través de la plataforma TrainingPeaks. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a regulación emocional general ni en emociones deportivas en precompetencia. Sin embargo, el grupo que entrenó por frecuencia cardíaca presentó mayores niveles de carga total (TSS) y tiempo en zonas de alta intensidad, sin que esto se tradujera en cambios emocionales relevantes. Asimismo, se observó una disminución significativa de emociones positivas hacia la competencia, especialmente en mujeres. Estos hallazgos sugieren que, si bien ambos métodos de prescripción son comparables en términos de respuesta emocional general, la carga acumulada y el momento competitivo pueden afectar diferencialmente el estado emocional de los ciclistas aficionados. Se discute la importancia de considerar la dimensión emocional dentro de la planificación del entrenamiento aficionado.
El presente estudio evaluó y comparó los efectos del entrenamiento de ciclismo prescrito mediante frecuencia cardíaca y mediante potencia funcional sobre la regulación emocional en ciclistas aficionados de Manta, Ecuador. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con mediciones pretest y postest en dos grupos naturales (n = 18), definidos según su método habitual de prescripción. La regulación emocional general se evaluó mediante el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), y las emociones deportivas se midieron con el Cuestionario de Emociones Deportivas (SEQ), aplicado en dos momentos: durante el bloque de entrenamiento y en contexto precompetitivo. Además, se analizaron indicadores de carga fisiológica obtenidos a través de la plataforma TrainingPeaks. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a regulación emocional general ni en emociones deportivas en precompetencia. Sin embargo, el grupo que entrenó por frecuencia cardíaca presentó mayores niveles de carga total (TSS) y tiempo en zonas de alta intensidad, sin que esto se tradujera en cambios emocionales relevantes. Asimismo, se observó una disminución significativa de emociones positivas hacia la competencia, especialmente en mujeres. Estos hallazgos sugieren que, si bien ambos métodos de prescripción son comparables en términos de respuesta emocional general, la carga acumulada y el momento competitivo pueden afectar diferencialmente el estado emocional de los ciclistas aficionados. Se discute la importancia de considerar la dimensión emocional dentro de la planificación del entrenamiento aficionado.