¿Cómo los cómics, con sus elementos visuales, (re)producen perspectivas coloniales sobre los conflictos internacionales? El giro estético en las relaciones internacionales se basa en la premisa de que los artefactos visuales — como imágenes, películas, videos, cómics y performances — dan forma a la política internacional, así como a nuestra comprensión de los fenómenos internacionales y nuestras reacciones ante ellos. En este campo, los cómics emergen como un importante sitio analítico donde se entrelazan los fenómenos internacionales y la opinión pública, ya sea porque representan eventos y situaciones a través de la combinación de imagen y texto; o porque (re)producen sesgos y prejuicios en su estructura, algunos de los cuales se basan en perspectivas coloniales. En este artículo, buscamos proporcionar caminos teóricos para comprender los significados de lo visual y sus conexiones con lo internacional desde una perspectiva poscolonial. Además, realizamos un breve estudio de caso sobre el conflicto israelí-palestino, utilizando el cómic Palestina, de Joe Sacco, y los aportes metodológicos de la interpretación compositiva. Los aportes teóricos presentados en el artículo demuestran que incluso las narrativas contrahegemónicas reproducen la mirada colonial a través de representaciones visuales al negar la agencia de los individuos subalternos, fosilizar su imagen en torno a una concepción occidentalizada de lo que es el subalterno auténtico y abogar por una redención occidental similar a las misiones evangelizadoras.
¿Cómo los cómics, con sus elementos visuales, (re)producen perspectivas coloniales sobre los conflictos internacionales? El giro estético en las relaciones internacionales se basa en la premisa de que los artefactos visuales — como imágenes, películas, videos, cómics y performances — dan forma a la política internacional, así como a nuestra comprensión de los fenómenos internacionales y nuestras reacciones ante ellos. En este campo, los cómics emergen como un importante sitio analítico donde se entrelazan los fenómenos internacionales y la opinión pública, ya sea porque representan eventos y situaciones a través de la combinación de imagen y texto; o porque (re)producen sesgos y prejuicios en su estructura, algunos de los cuales se basan en perspectivas coloniales. En este artículo, buscamos proporcionar caminos teóricos para comprender los significados de lo visual y sus conexiones con lo internacional desde una perspectiva poscolonial. Además, realizamos un breve estudio de caso sobre el conflicto israelí-palestino, utilizando el cómic Palestina, de Joe Sacco, y los aportes metodológicos de la interpretación compositiva. Los aportes teóricos presentados en el artículo demuestran que incluso las narrativas contrahegemónicas reproducen la mirada colonial a través de representaciones visuales al negar la agencia de los individuos subalternos, fosilizar su imagen en torno a una concepción occidentalizada de lo que es el subalterno auténtico y abogar por una redención occidental similar a las misiones evangelizadoras. Read More