El museo escolar de la memoria, frente a las secuelas del conflicto armado colombiano

Objetivo: El objetivo de este artículo es interpretar el papel de la memoria en contextos escolares afectados por la violencia, a través del estudio del Museo Escolar de la Memoria (MEMC13), una experiencia pedagógica desarrollada en el colegio Eduardo Santos, ubicado en la Comuna 13 de Medellín.

Originalidad/aporte: Como aporte original, integra metodologías cualitativas con teorías críticas sobre memoria y ofrece una reflexión situada en un territorio particular marcado por el conflicto armado, la Comuna 13 de Medellín.

Método: Se empleó el método narrativo y el análisis cristalizado para yuxtaponer una serie de informaciones emergidas en el proceso investigativo, y establecer puntos de encuentro para construir conocimiento y saber pedagógico.

Estrategias/recolección de información: Para obtener las informaciones se realizaron entrevistas narrativas aplicadas a maestras y maestros de la institución escolar, se estudiaron diversas propuestas teóricas acerca de los conceptos memoria y pedagogías de la memoria, así como documentos que han biografiado la experiencia pedagógica MEMC13.

Conclusión: Se concluye que para entender la manera en que opera la memoria en la escuela colombiana es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: (1) su dimensión ética como deber de transmisión, (2) su rol en la construcción de identidades individuales y colectivas, (3) la importancia de la memoria ejemplar en el escenario escolar, (4) su relación con la formación de la alteridad y (5) su carácter disputado en contextos de conflicto. El estudio evidencia que la memoria, más que un concepto abstracto, es una práctica pedagógica transformadora en escenarios de violencia.

​Objetivo: El objetivo de este artículo es interpretar el papel de la memoria en contextos escolares afectados por la violencia, a través del estudio del Museo Escolar de la Memoria (MEMC13), una experiencia pedagógica desarrollada en el colegio Eduardo Santos, ubicado en la Comuna 13 de Medellín. Originalidad/aporte: Como aporte original, integra metodologías cualitativas con teorías críticas sobre memoria y ofrece una reflexión situada en un territorio particular marcado por el conflicto armado, la Comuna 13 de Medellín. Método: Se empleó el método narrativo y el análisis cristalizado para yuxtaponer una serie de informaciones emergidas en el proceso investigativo, y establecer puntos de encuentro para construir conocimiento y saber pedagógico. Estrategias/recolección de información: Para obtener las informaciones se realizaron entrevistas narrativas aplicadas a maestras y maestros de la institución escolar, se estudiaron diversas propuestas teóricas acerca de los conceptos memoria y pedagogías de la memoria, así como documentos que han biografiado la experiencia pedagógica MEMC13. Conclusión: Se concluye que para entender la manera en que opera la memoria en la escuela colombiana es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: (1) su dimensión ética como deber de transmisión, (2) su rol en la construcción de identidades individuales y colectivas, (3) la importancia de la memoria ejemplar en el escenario escolar, (4) su relación con la formación de la alteridad y (5) su carácter disputado en contextos de conflicto. El estudio evidencia que la memoria, más que un concepto abstracto, es una práctica pedagógica transformadora en escenarios de violencia. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X