Entre 1985 y 2023 se realizaron en Argentina numerosos juicios penales con el objetivo de indagar en los crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983). Desde entonces comparecieron ante los tribunales miles de testigos y se produjeron trescientas veinticinco sentencias con más de mil cien represores condenados, constituyendo el caso argentino uno de los más emblemáticos a nivel mundial con relación al tratamiento judicial de experiencias de violencia extrema. El objetivo de este artículo es indagar en un aspecto poco explorado por la bibliografía especializada en relación al caso argentino: las transformaciones en los modos de tratar el pasado dictatorial que se dieron cita en el escenario judicial y su vínculo con las luchas por la memoria social en Argentina. Pudimos observar cómo los distintos ciclos de persecución penal convergieron y tensionaron el régimen de memoria social que se estructuró desde mediados de los años 80 centrado en la idea de víctima inocente y en el accionar terrorista del Estado. La conclusión principal es que el repertorio de temas que se abordaron en los juicios penales permitió la ruptura de silencios y olvidos acerca del pasado de terrorismo de Estado. Principalmente se trabajó con fuentes judiciales, documentos y recortes periodísticos.
Entre 1985 y 2023 se realizaron en Argentina numerosos juicios penales con el objetivo de indagar en los crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983). Desde entonces comparecieron ante los tribunales miles de testigos y se produjeron trescientas veinticinco sentencias con más de mil cien represores condenados, constituyendo el caso argentino uno de los más emblemáticos a nivel mundial con relación al tratamiento judicial de experiencias de violencia extrema. El objetivo de este artículo es indagar en un aspecto poco explorado por la bibliografía especializada en relación al caso argentino: las transformaciones en los modos de tratar el pasado dictatorial que se dieron cita en el escenario judicial y su vínculo con las luchas por la memoria social en Argentina. Pudimos observar cómo los distintos ciclos de persecución penal convergieron y tensionaron el régimen de memoria social que se estructuró desde mediados de los años 80 centrado en la idea de víctima inocente y en el accionar terrorista del Estado. La conclusión principal es que el repertorio de temas que se abordaron en los juicios penales permitió la ruptura de silencios y olvidos acerca del pasado de terrorismo de Estado. Principalmente se trabajó con fuentes judiciales, documentos y recortes periodísticos.
