Este artículo discute la tensión e interacción de la voluntad de poder, en su posibilidad de autosuperación, y el eterno retorno, uno de sus contrapuntos internos más desafiantes. ¿Cómo comparece esa pulsión activa de superación continua e indefinida, dimensión constructiva y positiva de la filosofía de Nietzsche, ante el eterno retorno, pensamiento abismal y punzante? Para abordar esta cuestión, en primer lugar, me refiero brevemente a la “finalidad ateleológica” como concepto que permite pensar la autosuperación, la afirmación e incluso la posibilidad de progreso o expansión creativa en el seno de la voluntad de poder. En segundo lugar, expongo el problema que supone el pensamiento del eterno retorno en un modelo abierto a la historia y la evolución. En tercer y último lugar, presento el amor fati como una posible vía para enfrentar, sin disolver, los retos del eterno retorno.
Este artículo discute la tensión e interacción de la voluntad de poder, en su posibilidad de autosuperación, y el eterno retorno, uno de sus contrapuntos internos más desafiantes. ¿Cómo comparece esa pulsión activa de superación continua e indefinida, dimensión constructiva y positiva de la filosofía de Nietzsche, ante el eterno retorno, pensamiento abismal y punzante? Para abordar esta cuestión, en primer lugar, me refiero brevemente a la “finalidad ateleológica” como concepto que permite pensar la autosuperación, la afirmación e incluso la posibilidad de progreso o expansión creativa en el seno de la voluntad de poder. En segundo lugar, expongo el problema que supone el pensamiento del eterno retorno en un modelo abierto a la historia y la evolución. En tercer y último lugar, presento el amor fati como una posible vía para enfrentar, sin disolver, los retos del eterno retorno. Read More