Introducción: la autoliberación miofascial (SMR) es una técnica autoaplicada, la cual, consiste en la movilización de tejidos blandos por medio de un foam roller (FR), instrumento con el que los futbolistas se han familiarizado para mejora, en general, sus cualidades y sus capacidades deportivas. Objetivo: el objetivo de este estudio es revisar en la literatura los efectos de la aplicación del foam roller en el rango de movilidad articular y el rendimiento en futbolistas. Materiales y métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos de Google Scholar, SportDiscus, EBSCO y PEDro, donde se incluyeron los estudios publicados posteriormente al 2017, encontrando 21 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados y discusión: se identificó que hay variedad de efectos con respecto a variables, como el arco de movilidad articular (ROM), el rendimiento deportivo, la activación muscular pre competencia, flujo sanguíneo y recuperación post actividad deportiva. Conclusión: se evidencia que, potencialmente, el FR se podría considerar en cualquier momento antes, durante y posterior a la práctica deportiva, ya que puede ayudar a los jugadores a desempeñarse adecuadamente, realizar la carga de trabajo planificada y alcanzar el nivel de rendimiento esperado.
Introducción: la autoliberación miofascial (SMR) es una técnica autoaplicada, la cual, consiste en la movilización de tejidos blandos por medio de un foam roller (FR), instrumento con el que los futbolistas se han familiarizado para mejora, en general, sus cualidades y sus capacidades deportivas. Objetivo: el objetivo de este estudio es revisar en la literatura los efectos de la aplicación del foam roller en el rango de movilidad articular y el rendimiento en futbolistas. Materiales y métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos de Google Scholar, SportDiscus, EBSCO y PEDro, donde se incluyeron los estudios publicados posteriormente al 2017, encontrando 21 publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados y discusión: se identificó que hay variedad de efectos con respecto a variables, como el arco de movilidad articular (ROM), el rendimiento deportivo, la activación muscular pre competencia, flujo sanguíneo y recuperación post actividad deportiva. Conclusión: se evidencia que, potencialmente, el FR se podría considerar en cualquier momento antes, durante y posterior a la práctica deportiva, ya que puede ayudar a los jugadores a desempeñarse adecuadamente, realizar la carga de trabajo planificada y alcanzar el nivel de rendimiento esperado. Read More