En España coexisten dos itinerarios formativos en la educación superior: la universidad y la Formación Profesional (FP) superior, aunque las investigaciones que comparan estos dos tipos de estudiantes son escasas. Basándose en la Teoría Social Cognitiva de la Carrera, esta investigación pretende examinar las diferencias en las variables sociocognitivas del alumnado de FP superior comparándolos con un grupo de estudiantes de grado universitario y el impacto de estas variables en su satisfacción académica, para lo que se aplicó una batería de escalas para su medida: apoyo socioacadémico, autoeficacia, expectativas de resultados, intereses, estrés y satisfacción académica. En el estudio participaron 1.148 estudiantes matriculados en estudios universitarios de grado (n=780) y de FP superior (n=368). Los datos se analizaron utilizando análisis de diferencias entre grupos y posteriormente se realizó un análisis de regresión múltiple para determinar el impacto de las variables evaluadas en la satisfacción académica. Los resultados muestran que el alumnado de FP superior presenta puntuaciones significativamente inferiores en todas las variables analizadas a excepción del apoyo socioacadémico, donde se observa un mayor apoyo por parte de los tutores académicos de FP. El análisis de regresión múltiple muestra que los intereses académicos son el factor predictivo que tiene más influencia en la satisfacción académica. Además, a pesar de las diferencias observadas en las variables independientes, a la hora de predecir la satisfacción académica puede considerarse que universitarios y estudiantes de FP superior forman parte de la misma población. La exploración de las variables analizadas en este trabajo puede facilitar la elaboración de los proyectos profesionales de los estudiantes de educación superior y un mejor ajuste entre sus intereses y opciones de empleabilidad. Asimismo, los resultados ofrecidos son una oportunidad para mejorar la acción tutorial y promover protocolos de intervención y acompañamiento personalizado del alumnado.
En España coexisten dos itinerarios formativos en la educación superior: la universidad y la Formación Profesional (FP) superior, aunque las investigaciones que comparan estos dos tipos de estudiantes son escasas. Basándose en la Teoría Social Cognitiva de la Carrera, esta investigación pretende examinar las diferencias en las variables sociocognitivas del alumnado de FP superior comparándolos con un grupo de estudiantes de grado universitario y el impacto de estas variables en su satisfacción académica, para lo que se aplicó una batería de escalas para su medida: apoyo socioacadémico, autoeficacia, expectativas de resultados, intereses, estrés y satisfacción académica. En el estudio participaron 1.148 estudiantes matriculados en estudios universitarios de grado (n=780) y de FP superior (n=368). Los datos se analizaron utilizando análisis de diferencias entre grupos y posteriormente se realizó un análisis de regresión múltiple para determinar el impacto de las variables evaluadas en la satisfacción académica. Los resultados muestran que el alumnado de FP superior presenta puntuaciones significativamente inferiores en todas las variables analizadas a excepción del apoyo socioacadémico, donde se observa un mayor apoyo por parte de los tutores académicos de FP. El análisis de regresión múltiple muestra que los intereses académicos son el factor predictivo que tiene más influencia en la satisfacción académica. Además, a pesar de las diferencias observadas en las variables independientes, a la hora de predecir la satisfacción académica puede considerarse que universitarios y estudiantes de FP superior forman parte de la misma población. La exploración de las variables analizadas en este trabajo puede facilitar la elaboración de los proyectos profesionales de los estudiantes de educación superior y un mejor ajuste entre sus intereses y opciones de empleabilidad. Asimismo, los resultados ofrecidos son una oportunidad para mejorar la acción tutorial y promover protocolos de intervención y acompañamiento personalizado del alumnado. Read More