La elección presidencial venezolana de 2024, concebida inicialmente como una estrategia para recuperar legitimidad internacional, marcó un punto de inflexión en la radicalización del régimen de Nicolás Maduro. Este artículo analiza cómo un intento calculado de simular elecciones competitivas colapsó ante presiones internas y externas, desencadenando la fase más aguda de consolidación autoritaria en la historia reciente de Venezuela. Mediante un enfoque de rastreo de procesos por congruencia, el estudio examina los mecanismos causales que vinculan la erosión de la legitimación y la cooptación con el giro del régimen hacia la represión sistemática. Anclado en las teorías del autoritarismo competitivo, la estabilidad autocrática y el retroceso democrático, el análisis muestra cómo la lógica de supervivencia del régimen se transformó a medida que la movilización opositora, el escrutinio internacional y la disminución de la capacidad estatal socavaban sus herramientas tradicionales de control. La respuesta del régimen —caracterizada por manipulación electoral, violencia poselectoral y securitización de las élites— reveló una transición estructural del autorita rismo híbrido al cierre autocrático pleno. Más que una improvisación táctica, la radicalización del chavismo respondió a un ciclo de retroalimentación basado en errores de cálculo y adaptación coercitiva. El artículo sostiene que la crisis venezolana de 2024 ilustra cómo los intentos de legitimación bajo gobiernos autoritarios pueden acelerar su desgaste, conduciéndolos a un atrincheramiento represivo tras agotar su capacidad de inclusión política.
La elección presidencial venezolana de 2024, concebida inicialmente como una estrategia para recuperar legitimidad internacional, marcó un punto de inflexión en la radicalización del régimen de Nicolás Maduro. Este artículo analiza cómo un intento calculado de simular elecciones competitivas colapsó ante presiones internas y externas, desencadenando la fase más aguda de consolidación autoritaria en la historia reciente de Venezuela. Mediante un enfoque de rastreo de procesos por congruencia, el estudio examina los mecanismos causales que vinculan la erosión de la legitimación y la cooptación con el giro del régimen hacia la represión sistemática. Anclado en las teorías del autoritarismo competitivo, la estabilidad autocrática y el retroceso democrático, el análisis muestra cómo la lógica de supervivencia del régimen se transformó a medida que la movilización opositora, el escrutinio internacional y la disminución de la capacidad estatal socavaban sus herramientas tradicionales de control. La respuesta del régimen —caracterizada por manipulación electoral, violencia poselectoral y securitización de las élites— reveló una transición estructural del autorita rismo híbrido al cierre autocrático pleno. Más que una improvisación táctica, la radicalización del chavismo respondió a un ciclo de retroalimentación basado en errores de cálculo y adaptación coercitiva. El artículo sostiene que la crisis venezolana de 2024 ilustra cómo los intentos de legitimación bajo gobiernos autoritarios pueden acelerar su desgaste, conduciéndolos a un atrincheramiento represivo tras agotar su capacidad de inclusión política. Read More