Fricción y desarrollo personal en entornos digitales

La fricción se presenta como las condiciones que nos fuerzan a apropiarnos de nuestros límites y a encontrar
nuestro lugar en un medio. Este planteamiento se recoge de la teoría antropológica de Rousseau, en concreto, de
la dicotomía entre la educación negativa y positiva, o las diferencias entre un proceso formativo que nos obliga a tomar consciencia de nuestra existencia y un proceso formativo que nos diluye en productos culturales. La hipótesis de diagnóstico es que las tecnologías digitales actuales no se diseñan pensando en ofrecer oportunidades
para desarrollar las habilidades que requiere el mundo digital. Ejemplos como la evolución de los videojuegos o el diseño de procesadores de texto ilustran cómo la facilidad de acceso y la sobreabundancia de opciones, afectan a la apropiación de nuestras experiencias digitales. Esto implica que no es suficiente con limitar el tiempo de exposición a entornos digitales para promover un desarrollo personal integral, también hay que mirar hacia las
condiciones de este nuevo medio, de creación humana, y cómo nos configuran. Las conclusiones del artículo son
una invitación al debate sobre cómo implementar una educación negativa en los entornos digitales que permita
la educación de una ciudadanía digital competente.

​La fricción se presenta como las condiciones que nos fuerzan a apropiarnos de nuestros límites y a encontrarnuestro lugar en un medio. Este planteamiento se recoge de la teoría antropológica de Rousseau, en concreto, dela dicotomía entre la educación negativa y positiva, o las diferencias entre un proceso formativo que nos obliga a tomar consciencia de nuestra existencia y un proceso formativo que nos diluye en productos culturales. La hipótesis de diagnóstico es que las tecnologías digitales actuales no se diseñan pensando en ofrecer oportunidadespara desarrollar las habilidades que requiere el mundo digital. Ejemplos como la evolución de los videojuegos o el diseño de procesadores de texto ilustran cómo la facilidad de acceso y la sobreabundancia de opciones, afectan a la apropiación de nuestras experiencias digitales. Esto implica que no es suficiente con limitar el tiempo de exposición a entornos digitales para promover un desarrollo personal integral, también hay que mirar hacia lascondiciones de este nuevo medio, de creación humana, y cómo nos configuran. Las conclusiones del artículo sonuna invitación al debate sobre cómo implementar una educación negativa en los entornos digitales que permitala educación de una ciudadanía digital competente. Sección, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave 

Full text for top nursing and allied health literature.

X