Introducción: El riesgo cardíaco representa un desafío crucial en la práctica clínica, ya que la identificación temprana de pacientes en situación de vulnerabilidad permite implementar estrategias preventivas y terapéuticas adecuadas. En este contexto, la estratificación del riesgo resulta esencial para optimizar la prescripción en la rehabilitación y el ejercicio físico.
Objetivos: Analizar las estrategias para la estratificación del riesgo cardíaco y evaluar su efectividad en la práctica clínica.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante búsquedas en PubMed, Embase, Web of Science, Cochrane Library, Scopus y Google Scholar, utilizando términos como “Enfermedades Cardíacas”, “Rehabilitación Cardiaca” , “Directrices Clínicas”, “Ejercicio Físico” y ” Evaluación del Riesgo” . en estudios publicados 2014 y 2024 que evalúen métodos de estratificación de riesgo en pacientes cardíacos, comparan estrategias o protocolos, e incluyen datos sobre la precisión en la predicción de riesgos o resultados clínicos relacionados con el ejercicio.
Resultados: Se incluyeron 14 estudios que describieron métodos de estratificación de riesgo en pacientes cardíacos. Los estudios mostraron que combinar biomarcadores con factores clínicos tradicionales mejora la precisión en la identificación del riesgo y la prescripción de ejercicio y clasifican a los pacientes en categorías de riesgo alto, moderado o bajo, facilitando la personalización de las intervenciones de ejercicio.
Conclusiones: Aunque ningún protocolo aborda todas las posibles situaciones clínicas, los métodos de estratificación son esenciales para prescribir ejercicios de manera segura y efectiva. La integración de biomarcadores y la personalización de las intervenciones según el perfil de riesgo individual han mostrado buenos resultados.
Introducción: El riesgo cardíaco representa un desafío crucial en la práctica clínica, ya que la identificación temprana de pacientes en situación de vulnerabilidad permite implementar estrategias preventivas y terapéuticas adecuadas. En este contexto, la estratificación del riesgo resulta esencial para optimizar la prescripción en la rehabilitación y el ejercicio físico. Objetivos: Analizar las estrategias para la estratificación del riesgo cardíaco y evaluar su efectividad en la práctica clínica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante búsquedas en PubMed, Embase, Web of Science, Cochrane Library, Scopus y Google Scholar, utilizando términos como “Enfermedades Cardíacas”, “Rehabilitación Cardiaca” , “Directrices Clínicas”, “Ejercicio Físico” y ” Evaluación del Riesgo” . en estudios publicados 2014 y 2024 que evalúen métodos de estratificación de riesgo en pacientes cardíacos, comparan estrategias o protocolos, e incluyen datos sobre la precisión en la predicción de riesgos o resultados clínicos relacionados con el ejercicio. Resultados: Se incluyeron 14 estudios que describieron métodos de estratificación de riesgo en pacientes cardíacos. Los estudios mostraron que combinar biomarcadores con factores clínicos tradicionales mejora la precisión en la identificación del riesgo y la prescripción de ejercicio y clasifican a los pacientes en categorías de riesgo alto, moderado o bajo, facilitando la personalización de las intervenciones de ejercicio. Conclusiones: Aunque ningún protocolo aborda todas las posibles situaciones clínicas, los métodos de estratificación son esenciales para prescribir ejercicios de manera segura y efectiva. La integración de biomarcadores y la personalización de las intervenciones según el perfil de riesgo individual han mostrado buenos resultados. Read More