Hacia la democratización del sistema mediático europeo: análisis comparado de proyectos de reforma mediática en los programas de la izquierda alternativa.

Introducción: Este artículo realiza una revisión comparativa y análisis crítico sobre las propuestas de reforma mediática de siete fuerzas europeas de la izquierda “alternativa” o “crítica”1, provenientes de seis países (España, Portugal, Grecia, Alemania, Reino Unido y Francia). Metodología: El objetivo es evaluar la existencia o posibilidad de hojas de ruta y horizontes comunes sobre esa cuestión para la izquierda crítica europea. Para ello, se acomete una revisión documental y análisis temático y volumétrico sobre los programas electorales de ámbito nacional más recientes de cada partido, se han recopilado y clasificado sus propuestas específicas y estilos de formulación, y se ha realizado sobre ello el análisis comparado. Resultados: Se proponen hasta tres taxonomías diferentes y compatibles para las medidas registradas. Las propuestas realizadas por diferentes partidos difieren notablemente tanto en volumen como en enfoque. Se ofrece una categorización de estas propuestas por ejes programáticos, temas y subtemas, así como un listado sintético de las de cada partido. Se identifican incompatibilidades, áreas comunes, y vacíos programáticos. Discusión: se discute la oportunidad de algunas formulaciones programáticas, y se localizan posibles incorporaciones de interés para el caso de las fuerzas políticas de origen español. Conclusiones: Queda descartada la primera hipótesis de investigación pero se valida el resto: sí existe ya de facto un cierto marco programático ampliamente compartido, aunque registra importantes puntos ciegos, que frecuentemente recaen sobre áreas diferentes en cada caso analizado, por lo que se comprueba la potencialidad de préstamos y aprendizajes mutuos entre los diferentes partidos y el potencial avance que esto podría suponer en la articulación de un marco programático común que genere sinergias hacia una reforma mediática democrática en el ámbito europeo. 

Introducción: Este artículo realiza una revisión comparativa y análisis crítico sobre las propuestas de reforma mediática de siete fuerzas europeas de la izquierda “alternativa” o “crítica”1, provenientes de seis países (España, Portugal, Grecia, Alemania, Reino Unido y Francia). Metodología: El objetivo es evaluar la existencia o posibilidad de hojas de ruta y horizontes comunes sobre esa cuestión para la izquierda crítica europea. Para ello, se acomete una revisión documental y análisis temático y volumétrico sobre los programas electorales de ámbito nacional más recientes de cada partido, se han recopilado y clasificado sus propuestas específicas y estilos de formulación, y se ha realizado sobre ello el análisis comparado. Resultados: Se proponen hasta tres taxonomías diferentes y compatibles para las medidas registradas. Las propuestas realizadas por diferentes partidos difieren notablemente tanto en volumen como en enfoque. Se ofrece una categorización de estas propuestas por ejes programáticos, temas y subtemas, así como un listado sintético de las de cada partido. Se identifican incompatibilidades, áreas comunes, y vacíos programáticos. Discusión: se discute la oportunidad de algunas formulaciones programáticas, y se localizan posibles incorporaciones de interés para el caso de las fuerzas políticas de origen español. Conclusiones: Queda descartada la primera hipótesis de investigación pero se valida el resto: sí existe ya de facto un cierto marco programático ampliamente compartido, aunque registra importantes puntos ciegos, que frecuentemente recaen sobre áreas diferentes en cada caso analizado, por lo que se comprueba la potencialidad de préstamos y aprendizajes mutuos entre los diferentes partidos y el potencial avance que esto podría suponer en la articulación de un marco programático común que genere sinergias hacia una reforma mediática democrática en el ámbito europeo.   

Full text for top nursing and allied health literature.

X