En este artículo se propone un cambio en la Educación Física (EF) hacia un enfoque centrado en las fortalezas del alumnado, en lugar de los déficits y riesgos para la salud. Basado en la teoría de la salutogénesis de Aaron Antonovsky, el artículo sugiere que la EF debe promover la salud desde una perspectiva holística (física, mental y social) y empoderar al alumnado a través del diálogo y la reflexión crítica.
La programación y desarrollo práctico de la EF debe partir de una Fase de Fundamentación que permita conocer en profundidad las barreras y recursos de salud del alumnado, y una Fase de Acción para desarrollar situaciones de aprendizaje basadas en estos recursos. En el artículo se describen las características más relevantes de cada una de estas fases, y se destaca la importancia de la ética del cuidado y la participación de toda la comunidad educativa en la promoción de la salud.
El enfoque basado en fortalezas de la EF está centrado en las necesidades individuales del alumnado. Este cambio de perspectiva no solo tiene un gran potencial para la mejora de la salud y el bienestar integral de los estudiantes, sino que también ofrece oportunidades para el desarrollo de su autonomía y empoderamiento, para ser agentes activos en el cuidado de su propia salud a lo largo de sus vidas.
Palabras clave: educación física; enfoques por fortalezas; salutogénesis; didáctica.
En este artículo se propone un cambio en la Educación Física (EF) hacia un enfoque centrado en las fortalezas del alumnado, en lugar de los déficits y riesgos para la salud. Basado en la teoría de la salutogénesis de Aaron Antonovsky, el artículo sugiere que la EF debe promover la salud desde una perspectiva holística (física, mental y social) y empoderar al alumnado a través del diálogo y la reflexión crítica. La programación y desarrollo práctico de la EF debe partir de una Fase de Fundamentación que permita conocer en profundidad las barreras y recursos de salud del alumnado, y una Fase de Acción para desarrollar situaciones de aprendizaje basadas en estos recursos. En el artículo se describen las características más relevantes de cada una de estas fases, y se destaca la importancia de la ética del cuidado y la participación de toda la comunidad educativa en la promoción de la salud. El enfoque basado en fortalezas de la EF está centrado en las necesidades individuales del alumnado. Este cambio de perspectiva no solo tiene un gran potencial para la mejora de la salud y el bienestar integral de los estudiantes, sino que también ofrece oportunidades para el desarrollo de su autonomía y empoderamiento, para ser agentes activos en el cuidado de su propia salud a lo largo de sus vidas. Palabras clave: educación física; enfoques por fortalezas; salutogénesis; didáctica. Read More