Hacia una teoría crítica del periodismo deportivo: (des)mercantilización de la profesión, la información y los públicos

En las últimas décadas, se ha desarrollado un rico corpus de investigaciones críticas sobre periodismo deportivo que, sin embargo, no ha llevado aún a la formulación explícita de una teoría crítica de esta especialización informativa. En este artículo queremos contribuir a llenar este vacío presentando algunos fundamentos para el desarrollo de dicha teoría. A partir de un marco teórico y una metodología de crítica dialéctica, discutimos y articulamos las dimensiones explicativa, normativa y práctica de la teoría crítica del periodismo deportivo. Para ello, partimos de un punto de entrada clásico de la teoría crítica como es el concepto de mercantilización. En este caso, nos centramos en la mercantilización de la profesión, la información y los públicos del periodismo deportivo, lo que permite abordar la producción, los contenidos, la distribución y el consumo periodísticos. La teoría crítica explica que hay una sinergia hegemónica entre la dificultad de la profesión para mantener su autoridad cultural, la producción de información comercial y acrítica, y el tratamiento de los públicos como consumidores. Al mismo tiempo, muestra la importancia de un enfoque normativo que favorezca la desmercantilización de las diferentes dimensiones del periodismo deportivo. Por último, la teoría crítica busca retroalimentarse con prácticas colectivas justas, por lo que recogemos experiencias de periodismo deportivo independiente que tratan de alejarse de la lógica mercantil. Concluimos que este marco teórico está orientado a la expansión de la libertad creativa del periodismo deportivo en condiciones de igualdad y diversidad, pero señalamos que hay una necesidad teórico-práctica de diseño de políticas públicas que permitan reformas estructurales de democratización y humanización de los sistemas de medios.

​En las últimas décadas, se ha desarrollado un rico corpus de investigaciones críticas sobre periodismo deportivo que, sin embargo, no ha llevado aún a la formulación explícita de una teoría crítica de esta especialización informativa. En este artículo queremos contribuir a llenar este vacío presentando algunos fundamentos para el desarrollo de dicha teoría. A partir de un marco teórico y una metodología de crítica dialéctica, discutimos y articulamos las dimensiones explicativa, normativa y práctica de la teoría crítica del periodismo deportivo. Para ello, partimos de un punto de entrada clásico de la teoría crítica como es el concepto de mercantilización. En este caso, nos centramos en la mercantilización de la profesión, la información y los públicos del periodismo deportivo, lo que permite abordar la producción, los contenidos, la distribución y el consumo periodísticos. La teoría crítica explica que hay una sinergia hegemónica entre la dificultad de la profesión para mantener su autoridad cultural, la producción de información comercial y acrítica, y el tratamiento de los públicos como consumidores. Al mismo tiempo, muestra la importancia de un enfoque normativo que favorezca la desmercantilización de las diferentes dimensiones del periodismo deportivo. Por último, la teoría crítica busca retroalimentarse con prácticas colectivas justas, por lo que recogemos experiencias de periodismo deportivo independiente que tratan de alejarse de la lógica mercantil. Concluimos que este marco teórico está orientado a la expansión de la libertad creativa del periodismo deportivo en condiciones de igualdad y diversidad, pero señalamos que hay una necesidad teórico-práctica de diseño de políticas públicas que permitan reformas estructurales de democratización y humanización de los sistemas de medios.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X