Impacto de la alimentación en el rendimiento académico

Introducción: La alimentación es un factor determinante en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes. Una nutrición adecuada favorece la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje, mientras que una dieta deficiente puede afectar negativamente estas funciones.

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes en la provincia de Guayas, Ecuador, con el fin de evidenciar la importancia de una dieta equilibrada el desempeño escolar. Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional.

Metodología: La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas aplicadas a estudiantes de nivel secundario. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas para determinar la correlación entre ambas variables.

Resultados: Los resultados mostraron que los estudiantes con una alimentación equilibrada obtuvieron mejores calificaciones y presentaron un mayor nivel de atención en clases. Asimismo, se evidenció que la omisión del desayuno y el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados estuvieron relacionados con un menor rendimiento académico.

Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que han demostrado la influencia positiva de una buena alimentación en las funciones cognitivas. Se constató que los estudiantes con una dieta rica en nutrientes esenciales presentaron una mejor capacidad de concentración y memoria en comparación con aquellos con hábitos alimenticios poco saludables.

Conclusiones: Se concluye que la alimentación juega un papel crucial en el desempeño escolar, por lo que se recomienda la implementación de programas de educación nutricional en las instituciones educativas.

​Introducción: La alimentación es un factor determinante en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes. Una nutrición adecuada favorece la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje, mientras que una dieta deficiente puede afectar negativamente estas funciones. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los estudiantes en la provincia de Guayas, Ecuador, con el fin de evidenciar la importancia de una dieta equilibrada el desempeño escolar. Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional. Metodología: La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas aplicadas a estudiantes de nivel secundario. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas para determinar la correlación entre ambas variables. Resultados: Los resultados mostraron que los estudiantes con una alimentación equilibrada obtuvieron mejores calificaciones y presentaron un mayor nivel de atención en clases. Asimismo, se evidenció que la omisión del desayuno y el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados estuvieron relacionados con un menor rendimiento académico. Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que han demostrado la influencia positiva de una buena alimentación en las funciones cognitivas. Se constató que los estudiantes con una dieta rica en nutrientes esenciales presentaron una mejor capacidad de concentración y memoria en comparación con aquellos con hábitos alimenticios poco saludables. Conclusiones: Se concluye que la alimentación juega un papel crucial en el desempeño escolar, por lo que se recomienda la implementación de programas de educación nutricional en las instituciones educativas. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X