Impacto de los ejercicios funcionales en la resistencia física en adolescentes de 12-14 años

La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, con el objetivo de medir y analizar el impacto de un programa de ejercicios funcionales sobre la resistencia física en adolescentes futbolistas. Se empleo un diseño preexperimental de campo, caracterizado por la evaluación de un grupo único antes y después de la implementación de la intervención, en su entorno natural de entrenamiento. Para ello se utilizó una muestra de 32 estudiantes que forman parte del club de futbol de la institución mismos que son adolescentes entre 12 y 14 años, para la recolección de los datos se empleó el test YO-YO siguiendo el protocolo establecido internacionalmente, luego del diagnóstico, se diseñó un plan de entrenamiento durante 12 semanas aplicadas en dos sesiones de 60 minutos,   la  cual evidenció un incremento promedio de 262,5 metros en la distancia recorrida entre el pretest (M = 1196,25 m) y el postest (M = 1458,75 m). Este hallazgo fue respaldado por una prueba t de muestras relacionadas, la cual arrojó un valor t(32) = -18,015 con un nivel de significancia p < 0,001, lo que indica que la diferencia observada no es atribuible al azar. Adicionalmente, la fuerte correlación (r = 0,931) entre ambas mediciones sugiere que la intervención generó una mejora sistemática en los participantes, más allá de variaciones individuales.

​La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, con el objetivo de medir y analizar el impacto de un programa de ejercicios funcionales sobre la resistencia física en adolescentes futbolistas. Se empleo un diseño preexperimental de campo, caracterizado por la evaluación de un grupo único antes y después de la implementación de la intervención, en su entorno natural de entrenamiento. Para ello se utilizó una muestra de 32 estudiantes que forman parte del club de futbol de la institución mismos que son adolescentes entre 12 y 14 años, para la recolección de los datos se empleó el test YO-YO siguiendo el protocolo establecido internacionalmente, luego del diagnóstico, se diseñó un plan de entrenamiento durante 12 semanas aplicadas en dos sesiones de 60 minutos,   la  cual evidenció un incremento promedio de 262,5 metros en la distancia recorrida entre el pretest (M = 1196,25 m) y el postest (M = 1458,75 m). Este hallazgo fue respaldado por una prueba t de muestras relacionadas, la cual arrojó un valor t(32) = -18,015 con un nivel de significancia p < 0,001, lo que indica que la diferencia observada no es atribuible al azar. Adicionalmente, la fuerte correlación (r = 0,931) entre ambas mediciones sugiere que la intervención generó una mejora sistemática en los participantes, más allá de variaciones individuales.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X