La formación integral en edades tempranas involucra un equilibrio entre el desarrollo académico, bienestar físico y la salud emocional; aquí la flexibilidad corporal se constituyente fundamental para el progreso físico, dado que permite la realización de actividades cotidianas, evita lesiones y contribuye al bienestar general. En contraste, el creciente sedentarismo en la infancia, avivado por esta época tecnológica, ha limitado su actividad física, repercutiendo de manera negativa en su flexibilidad. En base a lo previo, el presente estudio proyecta la implementación del yoga como una estrategia pedagógica dentro del currículo de Educación Física para mejorar la flexibilidad en estudiantes de 3° de Educación General Básica. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con diseño transversal no experimental, utilizando pruebas de flexibilidad (test de Wells y Dillon; y Krauss-Weber) para evaluar el impacto del programa de yoga. Como resultados se demostró una mejora significativa en la flexibilidad de los estudiantes, evidenciada por el incremento en los percentiles del test de Wells y Dillon y la transición de valores negativos a positivos en el test de Kraus-Weber; por su parte, la prueba t confirmó una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados pre y post-intervención (p<0.05). AsÍ mismo, las entrevistas a los docentes corroboraron estos hallazgos, destacando una notable mejora en la flexibilidad, la conciencia corporal, la concentración y la calma de los estudiantes. Se concluyó que la implementación del yoga en el currículo de Educación Física fue una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la flexibilidad en estudiantes de tercer grado de EGB.
La formación integral en edades tempranas involucra un equilibrio entre el desarrollo académico, bienestar físico y la salud emocional; aquí la flexibilidad corporal se constituyente fundamental para el progreso físico, dado que permite la realización de actividades cotidianas, evita lesiones y contribuye al bienestar general. En contraste, el creciente sedentarismo en la infancia, avivado por esta época tecnológica, ha limitado su actividad física, repercutiendo de manera negativa en su flexibilidad. En base a lo previo, el presente estudio proyecta la implementación del yoga como una estrategia pedagógica dentro del currículo de Educación Física para mejorar la flexibilidad en estudiantes de 3° de Educación General Básica. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con diseño transversal no experimental, utilizando pruebas de flexibilidad (test de Wells y Dillon; y Krauss-Weber) para evaluar el impacto del programa de yoga. Como resultados se demostró una mejora significativa en la flexibilidad de los estudiantes, evidenciada por el incremento en los percentiles del test de Wells y Dillon y la transición de valores negativos a positivos en el test de Kraus-Weber; por su parte, la prueba t confirmó una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados pre y post-intervención (p<0.05). AsÍ mismo, las entrevistas a los docentes corroboraron estos hallazgos, destacando una notable mejora en la flexibilidad, la conciencia corporal, la concentración y la calma de los estudiantes. Se concluyó que la implementación del yoga en el currículo de Educación Física fue una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la flexibilidad en estudiantes de tercer grado de EGB.