¿Influyen la motivación, la autoeficacia creativa y la satisfacción vital en la competencia digital de estudiantes del Grado de Educación Social?

En una sociedad digitalizada, desarrollar habilidades digitales se ha convertido en un objetivo prioritario en la formación de futuros educadores sociales. Este estudio persigue analizar el nivel de competencia digital (CD) de estudiantes del grado de Educación Social e identificar factores predictores entre distintas variables académicas y psico-emocionales. Se ha utilizado una muestra intencional compuesta por 151 estudiantes de cuatro cursos. Los resultados indican que el alumnado presenta un nivel medio-bajo en las áreas y los indicadores de la CD. Tiene un dominio mayor en tareas básicas, especialmente asociadas al área de alfabetización tecnológica, aunque muestra dificultades en las dimensiones y los indicadores que abarcan actividades complejas como la aplicación de pensamiento crítico para tomar decisiones informadas. También, revelan que existen diferencias en base al curso académico, siendo el alumnado de tercero el que mejores destrezas digitales presenta. Asimismo, se aprecia que la satisfacción vital, la autoeficacia creativa y la orientación a metas intrínsecas son factores predictores de la CD. Ante estos hallazgos, es preciso repensar los planes de estudios para ofrecer una formación actualizada y adaptada a las necesidades digitales particulares de cada estudiante, considerando también otros factores académicos y psico-emocionales que interfieren en su desarrollo.

En una sociedad digitalizada, desarrollar habilidades digitales se ha convertido en un objetivo prioritario en la formación de futuros educadores sociales. Este estudio persigue analizar el nivel de competencia digital (CD) de estudiantes del grado de Educación Social e identificar factores predictores entre distintas variables académicas y psico-emocionales. Se ha utilizado una muestra intencional compuesta por 151 estudiantes de cuatro cursos. Los resultados indican que el alumnado presenta un nivel medio-bajo en las áreas y los indicadores de la CD. Tiene un dominio mayor en tareas básicas, especialmente asociadas al área de alfabetización tecnológica, aunque muestra dificultades en las dimensiones y los indicadores que abarcan actividades complejas como la aplicación de pensamiento crítico para tomar decisiones informadas. También, revelan que existen diferencias en base al curso académico, siendo el alumnado de tercero el que mejores destrezas digitales presenta. Asimismo, se aprecia que la satisfacción vital, la autoeficacia creativa y la orientación a metas intrínsecas son factores predictores de la CD. Ante estos hallazgos, es preciso repensar los planes de estudios para ofrecer una formación actualizada y adaptada a las necesidades digitales particulares de cada estudiante, considerando también otros factores académicos y psico-emocionales que interfieren en su desarrollo. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X