Este artículo presenta una revisión sistemática de la producción científica en lengua española sobre desinformación y fake news publicada en revistas académicas de Ciencias de la Comunicación indexadas en Latindex. El objetivo principal es ofrecer un mapa actualizado y comparativo del estado de la investigación en este ámbito, con objeto de identificar líneas temáticas, pautas editoriales y marcos conceptuales predominantes. Para ello, se construyen dos corpus diferenciados: uno centrado en el término desinformación (405 referencias) y otro en fake news (251 referencias), ambos extraídos del portal bibliográfico Dialnet Plus mediante filtros temáticos, idiomáticos y de indexación. La metodología empleada combina el análisis de revistas y países de publicación, la cronología de los artículos, la terminología utilizada en los títulos y la clasificación temática de los estudios. Los hallazgos revelan revelan una notable concentración editorial en España y una alta coincidencia entre las revistas más activas. La producción se intensifica a partir de 2020, aunque la producción alrededor del fenómeno de la desinformación muestra una trayectoria más extensa y académicamente consolidada que la de fake news. Las temáticas más frecuentes incluyen la manipulación política, la alfabetización mediática, la desinformación sanitaria y el papel de las tecnologías digitales. Mientras fake news se asocia a enfoques empíricos y tecnológicos, desinformación se vincula a miradas más estructurales y críticas. El estudio ofrece un mapa comparativo que pone de manifiesto la evolución y diversificación de las investigaciones sobre desinformación.
Este artículo presenta una revisión sistemática de la producción científica en lengua española sobre desinformación y fake news publicada en revistas académicas de Ciencias de la Comunicación indexadas en Latindex. El objetivo principal es ofrecer un mapa actualizado y comparativo del estado de la investigación en este ámbito, con objeto de identificar líneas temáticas, pautas editoriales y marcos conceptuales predominantes. Para ello, se construyen dos corpus diferenciados: uno centrado en el término desinformación (405 referencias) y otro en fake news (251 referencias), ambos extraídos del portal bibliográfico Dialnet Plus mediante filtros temáticos, idiomáticos y de indexación. La metodología empleada combina el análisis de revistas y países de publicación, la cronología de los artículos, la terminología utilizada en los títulos y la clasificación temática de los estudios. Los hallazgos revelan revelan una notable concentración editorial en España y una alta coincidencia entre las revistas más activas. La producción se intensifica a partir de 2020, aunque la producción alrededor del fenómeno de la desinformación muestra una trayectoria más extensa y académicamente consolidada que la de fake news. Las temáticas más frecuentes incluyen la manipulación política, la alfabetización mediática, la desinformación sanitaria y el papel de las tecnologías digitales. Mientras fake news se asocia a enfoques empíricos y tecnológicos, desinformación se vincula a miradas más estructurales y críticas. El estudio ofrece un mapa comparativo que pone de manifiesto la evolución y diversificación de las investigaciones sobre desinformación.