La actividad física en mujeres gestantes

La necesidad de realizar actividad física en mujeres gestantes surge en respuesta a la creciente inactividad en esta población, dado el nuevo rol laboral, condiciones de estilo de vida y, la necesidad de mejorar algunos elementos como el aumento de peso, trastorno de sueño y otros factores que se desarrollan en el embarazo. No obstante, no hay claridad sobre cómo esta actividad tiene beneficios durante el embarazo tanto para la gestante como para el feto. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los aportes que brinda la práctica de la actividad física en mujeres gestantes. La metodología que se utilizó, fue una revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), a partir del análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente durante los años 2019-2024, se seleccionaron artículos en idioma español e inglés que se obtuvieron a partir de la búsqueda en las bases de datos: Cochrane, Dialnet, PubMed, Latindex, Scielo, ScienceDirect y Redalyc; buscadores académicos: Google académico y Semantic Scholar; repositorios institucionales y revistas científicas. Los resultados obtenidos señalaron que las embarazadas presentan un alto nivel de sedentarismo e influyen el nivel educativo, creencias y valores culturales. Entre los beneficios del ejercicio prenatal obtenidos fueron la mejora en la calidad del sueño, fortalecimiento del apego materno fetal, reducción de la depresión, disminución del riesgo de partos prematuros, cesáreas y aumento excesivo de peso tanto en la madre como en el feto.

​La necesidad de realizar actividad física en mujeres gestantes surge en respuesta a la creciente inactividad en esta población, dado el nuevo rol laboral, condiciones de estilo de vida y, la necesidad de mejorar algunos elementos como el aumento de peso, trastorno de sueño y otros factores que se desarrollan en el embarazo. No obstante, no hay claridad sobre cómo esta actividad tiene beneficios durante el embarazo tanto para la gestante como para el feto. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los aportes que brinda la práctica de la actividad física en mujeres gestantes. La metodología que se utilizó, fue una revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), a partir del análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente durante los años 2019-2024, se seleccionaron artículos en idioma español e inglés que se obtuvieron a partir de la búsqueda en las bases de datos: Cochrane, Dialnet, PubMed, Latindex, Scielo, ScienceDirect y Redalyc; buscadores académicos: Google académico y Semantic Scholar; repositorios institucionales y revistas científicas. Los resultados obtenidos señalaron que las embarazadas presentan un alto nivel de sedentarismo e influyen el nivel educativo, creencias y valores culturales. Entre los beneficios del ejercicio prenatal obtenidos fueron la mejora en la calidad del sueño, fortalecimiento del apego materno fetal, reducción de la depresión, disminución del riesgo de partos prematuros, cesáreas y aumento excesivo de peso tanto en la madre como en el feto.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X