Sección: Artículos
Categorías: Periodismo
Palabras clave: historia de la prensa, prensa local, cambio histórico, república neocolonial cubana, Cuba, Camagüey
El presente artículo constituye un primer acercamiento a la historia de las publicaciones periódicas que surgieron en la ciudad de Camagüey entre 1899 y 1935, años de importantes cambios sociopolíticos, económicos, culturales y comunicacionales. Este trabajo tuvo como objetivo general analizar, desde una perspectiva cronológica, la evolución de dichos impresos locales en el marco temporal elegido, para de esta forma conocer las características asumidas en un nuevo contexto y por ende su adaptación al mismo. Para ello, a partir de un enfoque cualitativo y descriptivo se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético (nivel teórico), así como el análisis bibliográfico-documental (nivel empírico); mientras que la técnica utilizada fue la triangulación de datos. Asimismo, se trabajó con un amplio corpus conformado por 19 publicaciones periódicas con diferentes niveles de profundización. Entre los resultados más importantes cabe mencionar que la investigación contribuye a la actualización de los estudios sobre la historia de la prensa en Cuba y, por ende, al cuerpo de los estudios de la prensa local en Camagüey; también a la circulación y conocimiento de los archivos encontrados.
Sección: Artículos
Categorías: Periodismo
Palabras clave: historia de la prensa, prensa local, cambio histórico, república neocolonial cubana, Cuba, Camagüey
El presente artículo constituye un primer acercamiento a la historia de las publicaciones periódicas que surgieron en la ciudad de Camagüey entre 1899 y 1935, años de importantes cambios sociopolíticos, económicos, culturales y comunicacionales. Este trabajo tuvo como objetivo general analizar, desde una perspectiva cronológica, la evolución de dichos impresos locales en el marco temporal elegido, para de esta forma conocer las características asumidas en un nuevo contexto y por ende su adaptación al mismo. Para ello, a partir de un enfoque cualitativo y descriptivo se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético (nivel teórico), así como el análisis bibliográfico-documental (nivel empírico); mientras que la técnica utilizada fue la triangulación de datos. Asimismo, se trabajó con un amplio corpus conformado por 19 publicaciones periódicas con diferentes niveles de profundización. Entre los resultados más importantes cabe mencionar que la investigación contribuye a la actualización de los estudios sobre la historia de la prensa en Cuba y, por ende, al cuerpo de los estudios de la prensa local en Camagüey; también a la circulación y conocimiento de los archivos encontrados. Read More