La encrucijada de AMLO: entre la soberanía energética y la acción climática

Este estudio examina cómo la política energética del presidente López Obrador –centrada en la “soberanía energética” mediante el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– colisionó con las metas nacionales de mitigación y la transición hacia energías renovables. Utilizando un análisis de economía política, el artículo rastrea las decisiones gubernamentales, la oposición de empresas y ONG, y las influencias de las administraciones Trump y Biden, así como del T-MEC. Esta reorientación marginó al sector renovable, desencadenando litigios y creando un vacío en política climática. La presión internacional, en especial en el gobierno de Biden, junto con la oposición interna, propiciaron ajustes después de 2021, aunque persistieron contradicciones fundamentales. Los hallazgos muestran un aumento en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), subrayando la urgencia de repensar la soberanía energética dentro de la crisis climática global. El caso mexicano demuestra que gobiernos de izquierda pueden adoptar estrategias divergentes para la transición, moldeadas por factores históricos, institucionales y geopolíticos. El estudio destaca la necesidad de políticas que integren las energías limpias como un componente clave de la seguridad energética, trascendiendo la falsa dicotomía entre control estatal de combustibles fósiles y enfoque de mercado para renovables.

​Este estudio examina cómo la política energética del presidente López Obrador –centrada en la “soberanía energética” mediante el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– colisionó con las metas nacionales de mitigación y la transición hacia energías renovables. Utilizando un análisis de economía política, el artículo rastrea las decisiones gubernamentales, la oposición de empresas y ONG, y las influencias de las administraciones Trump y Biden, así como del T-MEC. Esta reorientación marginó al sector renovable, desencadenando litigios y creando un vacío en política climática. La presión internacional, en especial en el gobierno de Biden, junto con la oposición interna, propiciaron ajustes después de 2021, aunque persistieron contradicciones fundamentales. Los hallazgos muestran un aumento en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), subrayando la urgencia de repensar la soberanía energética dentro de la crisis climática global. El caso mexicano demuestra que gobiernos de izquierda pueden adoptar estrategias divergentes para la transición, moldeadas por factores históricos, institucionales y geopolíticos. El estudio destaca la necesidad de políticas que integren las energías limpias como un componente clave de la seguridad energética, trascendiendo la falsa dicotomía entre control estatal de combustibles fósiles y enfoque de mercado para renovables. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X