La Española y Cumaná: producción y colonialidad en Bartolomé de las Casas

El artículo analiza el llamado esquema comunitario de Bartolomé de las Casas para la evangelización y organización indígena, desarrollado en sus proyectos tempranos ante las cortes españolas: el Memorial de 1516, La Española de 1517 y Cumaná de 1518. Así, se abordan dos líneas de discusión: primero, la relevancia de producción y expansión colonial en dichas propuestas; segundo, un análisis crítico de la condición del indio, enfatizando tres aspectos: su corporalidad y potencialidad; la obligación imperial de la conversión indígena; y los discursos del buen salvaje y del buen colono. En conclusión, sin restar importancia a su defensa de los indígenas, el pensamiento temprano de Las Casas contribuyó a la consolidación de un proyecto civilizador colonial eurocéntrico.

​El artículo analiza el llamado esquema comunitario de Bartolomé de las Casas para la evangelización y organización indígena, desarrollado en sus proyectos tempranos ante las cortes españolas: el Memorial de 1516, La Española de 1517 y Cumaná de 1518. Así, se abordan dos líneas de discusión: primero, la relevancia de producción y expansión colonial en dichas propuestas; segundo, un análisis crítico de la condición del indio, enfatizando tres aspectos: su corporalidad y potencialidad; la obligación imperial de la conversión indígena; y los discursos del buen salvaje y del buen colono. En conclusión, sin restar importancia a su defensa de los indígenas, el pensamiento temprano de Las Casas contribuyó a la consolidación de un proyecto civilizador colonial eurocéntrico. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X