La máquina de Turing (MT) y el controvertido “juego de la imitación” son los aportes más reconocidos de Alan Turing en la filosofía de la inteligencia artificial (IA). El proyecto del niño-máquina, directamente ligado al aprendizaje de máquinas programadas o computadores digitales, no es tan reconocido, aunque no es menos importante. Según dicho proyecto, una máquina programada debe aprender como un niño, si ha de convertirse en una “mente adulta pensante”, esto es, que juzgue, que entienda, que distinga. En este artículo se muestra que ese desiderátum de Turing no es realizable mediante algoritmos. Mientras que en la primera sección se introduce al problema, en la segunda se da un breve recuento histórico de los algoritmos, las máquinas de Turing y de su relación. En la tercera sección se aborda el concepto machine intelligence y el proyecto del niño-máquina. En la cuarta sección se muestra que una forma de entendimiento (“la habitación china” de Searle) da lugar a
la introspección y reflexión crítica, que no son reductibles al funcionamiento de programas. Finalmente, en la
quinta sección se argumenta que el proceso de la introspección y la reflexión crítica, son la “piedra de tope” de la IA clásica; en efecto, es la ausencia de ambas capacidades lo que impide que el niño-MT se convierta en una
mente adulta pensante.
La máquina de Turing (MT) y el controvertido “juego de la imitación” son los aportes más reconocidos de Alan Turing en la filosofía de la inteligencia artificial (IA). El proyecto del niño-máquina, directamente ligado al aprendizaje de máquinas programadas o computadores digitales, no es tan reconocido, aunque no es menos importante. Según dicho proyecto, una máquina programada debe aprender como un niño, si ha de convertirse en una “mente adulta pensante”, esto es, que juzgue, que entienda, que distinga. En este artículo se muestra que ese desiderátum de Turing no es realizable mediante algoritmos. Mientras que en la primera sección se introduce al problema, en la segunda se da un breve recuento histórico de los algoritmos, las máquinas de Turing y de su relación. En la tercera sección se aborda el concepto machine intelligence y el proyecto del niño-máquina. En la cuarta sección se muestra que una forma de entendimiento (“la habitación china” de Searle) da lugar ala introspección y reflexión crítica, que no son reductibles al funcionamiento de programas. Finalmente, en laquinta sección se argumenta que el proceso de la introspección y la reflexión crítica, son la “piedra de tope” de la IA clásica; en efecto, es la ausencia de ambas capacidades lo que impide que el niño-MT se convierta en unamente adulta pensante. Sección, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave