La fe en el fact-checking: una revisión crítica del movimiento global de verificación de información

Este trabajo es una revisión crítica del modelo construido alrededor del movimiento de verificación de desinformación desde dos perspectivas: metodológica, como protocolo global para cotejar discursos públicos con datos, y epistemológica, como institución destacada entre las soluciones contra la desinformación. A partir de 2016, se consolidó en estudios académicos y normas regulatorias un modelo para combatir la desinformación que adoptó el nombre de fact-checking para aludir a la verificación de discursos públicos. Este modelo se replicó homogéneamente en países muy diferentes a través de organizaciones privadas con apoyo financiero de organismos internacionales, agencias de cooperación y corporaciones tecnológicas para desarrollar la verificación como herramienta contra la desinformación. La revisión sistemática de las publicaciones recientes muestra que el entusiasmo con el modelo verificador anticipó a los estudios de su impacto real, lo que a posteriori ha dado lugar a ciertas limitaciones epistemológicas y estratégicas de origen. Este análisis se basa en una revisión sistemática de los principales estudios publicados sobre la verificación como herramienta para contrarrestar la desinformación, con el objetivo de realizar una evaluación crítica de las experiencias y hallazgos. El análisis se estructura en los tres puntos ciegos del modelo: las premisas epistemológicas del fact-checking, su implementación institucional-programática, y su enfoque estratégico para detectar los puntos ciegos del modelo verificador, tanto como los factores que limitan sus contribuciones a la calidad de la información para brindar las soluciones que ofrecen los hallazgos publicados.

​Este trabajo es una revisión crítica del modelo construido alrededor del movimiento de verificación de desinformación desde dos perspectivas: metodológica, como protocolo global para cotejar discursos públicos con datos, y epistemológica, como institución destacada entre las soluciones contra la desinformación. A partir de 2016, se consolidó en estudios académicos y normas regulatorias un modelo para combatir la desinformación que adoptó el nombre de fact-checking para aludir a la verificación de discursos públicos. Este modelo se replicó homogéneamente en países muy diferentes a través de organizaciones privadas con apoyo financiero de organismos internacionales, agencias de cooperación y corporaciones tecnológicas para desarrollar la verificación como herramienta contra la desinformación. La revisión sistemática de las publicaciones recientes muestra que el entusiasmo con el modelo verificador anticipó a los estudios de su impacto real, lo que a posteriori ha dado lugar a ciertas limitaciones epistemológicas y estratégicas de origen. Este análisis se basa en una revisión sistemática de los principales estudios publicados sobre la verificación como herramienta para contrarrestar la desinformación, con el objetivo de realizar una evaluación crítica de las experiencias y hallazgos. El análisis se estructura en los tres puntos ciegos del modelo: las premisas epistemológicas del fact-checking, su implementación institucional-programática, y su enfoque estratégico para detectar los puntos ciegos del modelo verificador, tanto como los factores que limitan sus contribuciones a la calidad de la información para brindar las soluciones que ofrecen los hallazgos publicados.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X