La inevitable transición ecológica y la deseable transición justa

El presente artículo analiza el concepto de transición ecológica y su uso en la generación de políticas públicas relacionadas con la crisis climática. Junto con argumentar que la transición no es un proceso voluntario ni gobernado, utiliza un enfoque sistémico para comprender como una transición general significa también transiciones particulares endistintas escalas espacio-temporales y niveles, presentándose como un desafío complejo y no linear. En seguida, da cuenta de que el acercamiento que el derecho ha tenido a la transición ecológica pasa en parte por la incorporación del concepto de transición justa, el cual ha tenido una evolución conceptual integradora, pero aún no alcanza la profundidad necesaria para dar cuenta del desafío de la transición ecológica.

​El presente artículo analiza el concepto de transición ecológica y su uso en la generación de políticas públicas relacionadas con la crisis climática. Junto con argumentar que la transición no es un proceso voluntario ni gobernado, utiliza un enfoque sistémico para comprender como una transición general significa también transiciones particulares endistintas escalas espacio-temporales y niveles, presentándose como un desafío complejo y no linear. En seguida, da cuenta de que el acercamiento que el derecho ha tenido a la transición ecológica pasa en parte por la incorporación del concepto de transición justa, el cual ha tenido una evolución conceptual integradora, pero aún no alcanza la profundidad necesaria para dar cuenta del desafío de la transición ecológica. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X