El artículo analiza los riesgos del uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y los deepfakes en la formulación de políticas públicas. La justificación radica en la creciente presencia de medios digitales que permiten a los ciudadanos generar evidencia de problemas públicos, y el riesgo de manipulación de esta evidencia mediante tecnologías como la IAG, lo que podría distorsionar la toma de decisiones gubernamentales. El objetivo es señalar cómo los deepfakes pueden alterar la percepción pública de problemas sociales, distorsionando la agenda política y la respuesta gubernamental. La investigación es de tipo cualitativo, con enfoque exploratorio y descriptivo, utilizando revisión documental sobre políticas públicas, IAG y deepfakes. Se subraya que, en países como México, la falta de legislación específica sobre la IAG amplifica estos riesgos, y se sugiere que tanto gobiernos como sociedad civil trabajen en la regulación y en la promoción de una mayor transparencia en la información digital, para asegurar que las políticas públicas se basen en evidencia real. Las conclusiones destacan que los deepfakes generan una distorsión significativa en la evidencia de los problemas públicos, lo que puede llevar a decisiones erróneas. Se recomienda la creación de marcos regulatorios y el uso de tecnologías de verificación de contenido para mitigar estos riesgos. Se señala la relación entre políticas públicas e IAG como un campo de estudio novedoso para la generación de nuevo conocimiento.
El artículo analiza los riesgos del uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y los deepfakes en la formulación de políticas públicas. La justificación radica en la creciente presencia de medios digitales que permiten a los ciudadanos generar evidencia de problemas públicos, y el riesgo de manipulación de esta evidencia mediante tecnologías como la IAG, lo que podría distorsionar la toma de decisiones gubernamentales. El objetivo es señalar cómo los deepfakes pueden alterar la percepción pública de problemas sociales, distorsionando la agenda política y la respuesta gubernamental. La investigación es de tipo cualitativo, con enfoque exploratorio y descriptivo, utilizando revisión documental sobre políticas públicas, IAG y deepfakes. Se subraya que, en países como México, la falta de legislación específica sobre la IAG amplifica estos riesgos, y se sugiere que tanto gobiernos como sociedad civil trabajen en la regulación y en la promoción de una mayor transparencia en la información digital, para asegurar que las políticas públicas se basen en evidencia real. Las conclusiones destacan que los deepfakes generan una distorsión significativa en la evidencia de los problemas públicos, lo que puede llevar a decisiones erróneas. Se recomienda la creación de marcos regulatorios y el uso de tecnologías de verificación de contenido para mitigar estos riesgos. Se señala la relación entre políticas públicas e IAG como un campo de estudio novedoso para la generación de nuevo conocimiento. Read More