En este artículo se analiza cómo las ideas y prácticas transfronterizas contemporáneas del pueblo Aymara, que habita en las regiones aledañas al límite entre Chile y Bolivia, desbordan las fronteras estatales más allá de los relacionamientos culturales intercomunitarios y comerciales cotidianos, generando problematizaciones y demandas hacia los estados y el ámbito internacional. Para ello se estudian dos casos, la asociación Aymaras sin Fronteras y las demandas de la comunidad Aymara de Cancosa por la apertura del hito fronterizo 41 entre estos países, mediante revisión bibliográfica, fuentes primarias y observación etnográfica. Se sugiere que, pese a los constreñimientos históricos y contemporáneos de los que han sido objeto estas comunidades, sus prácticas transfronterizas expresan no solo tensiones con las potestades estatales, sino que también proyecciones internacionales en función de resignificaciones identitarias, y de estrategias y políticas que trascienden el espacio transfronterizo y la acotada interestatalidad de las relaciones internacionales. El artículo analiza aspectos poco explorados por las relaciones internacionales, indagando en ideas y prácticas no reificadadas por el por euro y estadocentrismo predominante en la disciplina, y buscando visibilizar otras dimensiones de lo internacional desde las particularidades de lo local y sus interacciones en diversas escalas.
En este artículo se analiza cómo las ideas y prácticas transfronterizas contemporáneas del pueblo Aymara, que habita en las regiones aledañas al límite entre Chile y Bolivia, desbordan las fronteras estatales más allá de los relacionamientos culturales intercomunitarios y comerciales cotidianos, generando problematizaciones y demandas hacia los estados y el ámbito internacional. Para ello se estudian dos casos, la asociación Aymaras sin Fronteras y las demandas de la comunidad Aymara de Cancosa por la apertura del hito fronterizo 41 entre estos países, mediante revisión bibliográfica, fuentes primarias y observación etnográfica. Se sugiere que, pese a los constreñimientos históricos y contemporáneos de los que han sido objeto estas comunidades, sus prácticas transfronterizas expresan no solo tensiones con las potestades estatales, sino que también proyecciones internacionales en función de resignificaciones identitarias, y de estrategias y políticas que trascienden el espacio transfronterizo y la acotada interestatalidad de las relaciones internacionales. El artículo analiza aspectos poco explorados por las relaciones internacionales, indagando en ideas y prácticas no reificadadas por el por euro y estadocentrismo predominante en la disciplina, y buscando visibilizar otras dimensiones de lo internacional desde las particularidades de lo local y sus interacciones en diversas escalas.