Más allá de la Globalización: Un modelo de aproximaciones conceptuales para el análisis de las fronteras del siglo XXI

Bajo el supuesto de que el término globalización, como modelo conceptual, ha sido limitado para explicar e interpretar con suficiencia las características y profundidad las transformaciones fronterizas y transfronterizas recientes, en este escrito, se propone un modelo analítico conceptual representado a través de un esquema relacional con categorías conceptuales específicas, contextuales, auxiliares e instrumentales, que dan cuenta de las estructuras y procesos que ordenan los distintos espacios territoriales de frontera. Destacamos, sobre todo, la utilidad práctica que reviste la incorporación de conceptualizaciones binarias y/o dicotómicas como las de integración y desintegración, cooperación y conflicto, y las de re-fronterización y des-fronterización. Con ello se pretende ampliar las explicaciones e interpretaciones de las dinámicas de cambio en dichos espacios desde una perspectiva social constructivista y crítica. Para el caso utilizamos información general de archivos bibliográficos, documentos propios y esquemas analíticos generados por la Red Internacional de Investigación sobre Fronteras Comparadas (RECFronteras) y por el proyecto de investigación Fronteras del Siglo XXI. La utilidad práctica del modelo propuesto sugiere avanzar en el diseño de políticas públicas que involucren una mejor gestión organizacional de la ética y la vida pública en las fronteras.

​Bajo el supuesto de que el término globalización, como modelo conceptual, ha sido limitado para explicar e interpretar con suficiencia las características y profundidad las transformaciones fronterizas y transfronterizas recientes, en este escrito, se propone un modelo analítico conceptual representado a través de un esquema relacional con categorías conceptuales específicas, contextuales, auxiliares e instrumentales, que dan cuenta de las estructuras y procesos que ordenan los distintos espacios territoriales de frontera. Destacamos, sobre todo, la utilidad práctica que reviste la incorporación de conceptualizaciones binarias y/o dicotómicas como las de integración y desintegración, cooperación y conflicto, y las de re-fronterización y des-fronterización. Con ello se pretende ampliar las explicaciones e interpretaciones de las dinámicas de cambio en dichos espacios desde una perspectiva social constructivista y crítica. Para el caso utilizamos información general de archivos bibliográficos, documentos propios y esquemas analíticos generados por la Red Internacional de Investigación sobre Fronteras Comparadas (RECFronteras) y por el proyecto de investigación Fronteras del Siglo XXI. La utilidad práctica del modelo propuesto sugiere avanzar en el diseño de políticas públicas que involucren una mejor gestión organizacional de la ética y la vida pública en las fronteras.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X