La digitalización del periodismo ha modificado las formas de trabajo en las redacciones y obligado a los periodistas a un esfuerzo de actualización de perfiles y competencias para responder a las exigencias de la convergencia digital en los medios. En este trabajo se estudian las demandas de los empleadores en las ofertas de empleo dirigidas a los graduados en Periodismo en portales de internet especializados, analizando una muestra de 619 anuncios publicados en LinkedIn e Infojobs en seis meses distribuidos a lo largo de algo más de un año. Contra lo esperado, los medios periodísticos apenas recurren a estas plataformas para ofertar empleo. Casi dos tercios de los anuncios proceden de empresas de sectores productivos ajenos a la comunicación, y prácticamente la mitad de esos empleos son para realizar actividades de comunicación corporativa. Incluso en las dirigidas exclusivamente a los graduados en Periodismo, en las ofertas analizadas se demandan competencias no solo para producir contenidos, sino también para tareas profesionales vinculadas a estrategia y planificación de productos y servicios de comunicación (gestión de contenidos, planes y campañas de comunicación), interacción con públicos diversos (redes sociales, medios de comunicación, instituciones) e investigación y análisis (evaluación, prospectiva, analítica web). Estos resultados permiten plantear la apertura de los programas universitarios en Periodismo para atender la demanda competencial de un mercado laboral que, aunque inespecífico, está también disponible para los graduados en Periodismo.
La digitalización del periodismo ha modificado las formas de trabajo en las redacciones y obligado a los periodistas a un esfuerzo de actualización de perfiles y competencias para responder a las exigencias de la convergencia digital en los medios. En este trabajo se estudian las demandas de los empleadores en las ofertas de empleo dirigidas a los graduados en Periodismo en portales de internet especializados, analizando una muestra de 619 anuncios publicados en LinkedIn e Infojobs en seis meses distribuidos a lo largo de algo más de un año. Contra lo esperado, los medios periodísticos apenas recurren a estas plataformas para ofertar empleo. Casi dos tercios de los anuncios proceden de empresas de sectores productivos ajenos a la comunicación, y prácticamente la mitad de esos empleos son para realizar actividades de comunicación corporativa. Incluso en las dirigidas exclusivamente a los graduados en Periodismo, en las ofertas analizadas se demandan competencias no solo para producir contenidos, sino también para tareas profesionales vinculadas a estrategia y planificación de productos y servicios de comunicación (gestión de contenidos, planes y campañas de comunicación), interacción con públicos diversos (redes sociales, medios de comunicación, instituciones) e investigación y análisis (evaluación, prospectiva, analítica web). Estos resultados permiten plantear la apertura de los programas universitarios en Periodismo para atender la demanda competencial de un mercado laboral que, aunque inespecífico, está también disponible para los graduados en Periodismo.