Introducción: La neuropsicología del deporte ha tomado interés en el desarrollo procesos cognitivos de orden superior llamados funciones ejecutivas, estos se encuentran implicados en el desarrollo de tareas complejas, capacidad de adaptación y salud mental; evidencia reciente sugiere que estos procesos pueden ser estimulados a través de la actividad física. Sin embargo, el análisis de la relación entre estas variables puede verse sesgado con la utilización de métodos estadísticos clásicos debido a distintos supuestos teóricos y a las condiciones naturales de la investigación, por ello, la utilización de otras herramientas de análisis podría ser funcional para el estudio de estos procesos.
Objetivo: Analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas utilizando técnicas de inteligencia computacional.
Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental y transversal con una muestra de 140 estudiantes universitarios divididos en grupos de actividad física baja (n=47), media (n=40) y alta (n=53). Se utilizó el Inventario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la Batería Neuropsicológica de Funcionamiento Ejecutivo (BANFE-II).
Resultados: Las técnicas de inteligencia computacional clasificaron el mejor rendimiento cognitivo con niveles más altos de actividad física en dos condiciones: 1) Perfil de desempeño cognitivo; 2) Puntuación total.
Discusión: Los hallazgos corroboran la relación teórica establecida en otras investigaciones sobre cognición y actividad física, sin embargo, difieren en resultados con las técnicas de estadística clásica.
Conclusiones: Los niveles de actividad física pueden determinar el desempeño cognitivo. Se muestra evidencias de la utilidad que la inteligencia computacional puede tener en la neuropsicología del deporte.
Introducción: La neuropsicología del deporte ha tomado interés en el desarrollo procesos cognitivos de orden superior llamados funciones ejecutivas, estos se encuentran implicados en el desarrollo de tareas complejas, capacidad de adaptación y salud mental; evidencia reciente sugiere que estos procesos pueden ser estimulados a través de la actividad física. Sin embargo, el análisis de la relación entre estas variables puede verse sesgado con la utilización de métodos estadísticos clásicos debido a distintos supuestos teóricos y a las condiciones naturales de la investigación, por ello, la utilización de otras herramientas de análisis podría ser funcional para el estudio de estos procesos. Objetivo: Analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas utilizando técnicas de inteligencia computacional. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental y transversal con una muestra de 140 estudiantes universitarios divididos en grupos de actividad física baja (n=47), media (n=40) y alta (n=53). Se utilizó el Inventario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la Batería Neuropsicológica de Funcionamiento Ejecutivo (BANFE-II). Resultados: Las técnicas de inteligencia computacional clasificaron el mejor rendimiento cognitivo con niveles más altos de actividad física en dos condiciones: 1) Perfil de desempeño cognitivo; 2) Puntuación total. Discusión: Los hallazgos corroboran la relación teórica establecida en otras investigaciones sobre cognición y actividad física, sin embargo, difieren en resultados con las técnicas de estadística clásica. Conclusiones: Los niveles de actividad física pueden determinar el desempeño cognitivo. Se muestra evidencias de la utilidad que la inteligencia computacional puede tener en la neuropsicología del deporte. Read More