El presente trabajo busca brindar una interpretación del proyecto político spinoziano en clave gnoseológica. A partir de la defensa de que la mente de la multitud puede guiarse, igual que las mentes singulares, a partir de la imaginación, la razón y la ciencia intuitiva, se mostrará que estas tres maneras configuran distintos modos de comprender la comunidad política. Cuando la multitud se guía a partir de la imaginación se concibe en sus partes individuales sin lograr acceder a lo común que las une; cuando es dirigida por la razón se concibe en lo que es común dejando de lado lo singular; cuando se guía por la ciencia intuitiva la multitud logra comprenderse en su completitud como unión de lo singular y lo común. La materialización de estas tres formas da lugar, correlativamente, a lo que Spinoza denomina estado de naturaleza, estados monárquicos y aristocráticos, y democracia.
El presente trabajo busca brindar una interpretación del proyecto político spinoziano en clave gnoseológica. A partir de la defensa de que la mente de la multitud puede guiarse, igual que las mentes singulares, a partir de la imaginación, la razón y la ciencia intuitiva, se mostrará que estas tres maneras configuran distintos modos de comprender la comunidad política. Cuando la multitud se guía a partir de la imaginación se concibe en sus partes individuales sin lograr acceder a lo común que las une; cuando es dirigida por la razón se concibe en lo que es común dejando de lado lo singular; cuando se guía por la ciencia intuitiva la multitud logra comprenderse en su completitud como unión de lo singular y lo común. La materialización de estas tres formas da lugar, correlativamente, a lo que Spinoza denomina estado de naturaleza, estados monárquicos y aristocráticos, y democracia. Read More
