Optimización del rendimiento mediante la combinación de alimentos funcionales y suplementos deportivos

Introducción: El consumo de alimentos funcionales y suplementos deportivos ha cobrado relevancia en el ámbito del rendimiento físico, debido a su potencial para mejorar la capacidad atlética.

Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de estos productos y el rendimiento físico en atletas amateur y semiprofesionales en Ecuador.

Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 atletas, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, quienes completaron cuestionarios estructurados y realizaron pruebas físicas estandarizadas para evaluar resistencia cardiovascular, fuerza muscular y tiempo de recuperación.

Resultados: Los resultados revelaron que el 68 % de los participantes consumía alimentos funcionales de forma regular, mientras que el 75 % utilizaba suplementos deportivos. Se encontró una correlación positiva y significativa entre el consumo de alimentos funcionales y la resistencia cardiovascular (r = 0,42, p < 0,01), así como entre el uso de suplementos deportivos y la fuerza muscular (r = 0,38, p < 0,05). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que la combinación de ambos factores explicó el 35 % de la variabilidad en el rendimiento físico total (R² = 0,35, p < 0,001).

Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la influencia de la nutrición funcional y la suplementación en el desempeño deportivo.

Conclusiones: Se concluye que la integración de alimentos funcionales y suplementos deportivos contribuye de manera significativa a la mejora del rendimiento físico en atletas, por lo que se recomienda su uso bajo supervisión profesional.

​Introducción: El consumo de alimentos funcionales y suplementos deportivos ha cobrado relevancia en el ámbito del rendimiento físico, debido a su potencial para mejorar la capacidad atlética. Objetivo: Analizar la relación entre el consumo de estos productos y el rendimiento físico en atletas amateur y semiprofesionales en Ecuador. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 atletas, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, quienes completaron cuestionarios estructurados y realizaron pruebas físicas estandarizadas para evaluar resistencia cardiovascular, fuerza muscular y tiempo de recuperación. Resultados: Los resultados revelaron que el 68 % de los participantes consumía alimentos funcionales de forma regular, mientras que el 75 % utilizaba suplementos deportivos. Se encontró una correlación positiva y significativa entre el consumo de alimentos funcionales y la resistencia cardiovascular (r = 0,42, p < 0,01), así como entre el uso de suplementos deportivos y la fuerza muscular (r = 0,38, p < 0,05). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que la combinación de ambos factores explicó el 35 % de la variabilidad en el rendimiento físico total (R² = 0,35, p < 0,001). Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la influencia de la nutrición funcional y la suplementación en el desempeño deportivo. Conclusiones: Se concluye que la integración de alimentos funcionales y suplementos deportivos contribuye de manera significativa a la mejora del rendimiento físico en atletas, por lo que se recomienda su uso bajo supervisión profesional. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X