Reconocer al “otro” en su unicidad desde la otredad es crucial para establecer vínculos sociales significativos, especialmente en la labor docente. No obstante, la relación sujeto-sujeto se fragmenta cuando no se prioriza su desarrollo. En paralelo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), que emula capacidades humanas, reconfigura drásticamente las dinámicas globales. El objetivo de investigación fue valorar, desde los paradigmas de docentes de educación superior en la Ciudad de México, cómo reconocen la otredad y su posible existencia en la IA. La investigación es cuantitativa, descriptiva y transeccional, con un muestreo intencional de 88 docentes. Se aplicó un instrumento ad hoc con adecuada consistencia interna (α= 0.83). Los resultados revelaron que los docentes conceptualizan la otredad como reconocimiento de la heterogeneidad y la desarrollan de forma incluyente. Sobre la IA, destacan su potencial para potenciar capacidades humanas, aunque la mayoría no está capacitada en su uso. Consideran un deber social emplearla ética y responsablemente, pero no le atribuyen otredad por carecer de emociones, automotivación y conciencia. Se concluye que el profesorado necesita alfabetización multidimensional sobre la IA. Esta tecnología desdibujada fronteras y redefine los roles entre sujeto (humanismo) y objeto (materialismo). Desde el nomadismo posthumano, la otredad podría entenderse, en un futuro con IA General o Super IA, como orgánica, artificial o híbrida.
Reconocer al “otro” en su unicidad desde la otredad es crucial para establecer vínculos sociales significativos, especialmente en la labor docente. No obstante, la relación sujeto-sujeto se fragmenta cuando no se prioriza su desarrollo. En paralelo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), que emula capacidades humanas, reconfigura drásticamente las dinámicas globales. El objetivo de investigación fue valorar, desde los paradigmas de docentes de educación superior en la Ciudad de México, cómo reconocen la otredad y su posible existencia en la IA. La investigación es cuantitativa, descriptiva y transeccional, con un muestreo intencional de 88 docentes. Se aplicó un instrumento ad hoc con adecuada consistencia interna (α= 0.83). Los resultados revelaron que los docentes conceptualizan la otredad como reconocimiento de la heterogeneidad y la desarrollan de forma incluyente. Sobre la IA, destacan su potencial para potenciar capacidades humanas, aunque la mayoría no está capacitada en su uso. Consideran un deber social emplearla ética y responsablemente, pero no le atribuyen otredad por carecer de emociones, automotivación y conciencia. Se concluye que el profesorado necesita alfabetización multidimensional sobre la IA. Esta tecnología desdibujada fronteras y redefine los roles entre sujeto (humanismo) y objeto (materialismo). Desde el nomadismo posthumano, la otredad podría entenderse, en un futuro con IA General o Super IA, como orgánica, artificial o híbrida. Sección, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave, Palabras clave